En enero del 2003 el dólar se cotizaba en niveles cercanos a los $ 2.980, casi cuatro años después, para el mes de junio del presente año, el dólar se cotizó $ 1.000 por debajo. Dos meses después, la tendencia ha cambiado sustancialmente y es ahora el peso el que está perdiendo valor frente al dólar. Dada la alta volatilidad de la divisa en los últimos meses creemos necesario explicar en primera instancia por qué el dólar se devaluó tanto en los últimos años, para luego exponer brevemente el por qué en los dos últimos meses ha subido cerca de 250 pesos. Son varias las razones que explican su devaluación frente al peso. Algunas de ellas: Un crecimiento importante en los saldos de deuda externa directa privada que para el primer trimestre del 2007 alcanzaba los $ 6.400 millones, saldo que casi triplica el promedio logrado en la década que abarca de 1994 al 2004. La confianza de los inversionistas de largo plazo, obviamente se ve acompañada por inversionistas extranjeros de corto plazo que buscan altos retornos a través de activos financieros y por ello, las emisiones de títulos del gobierno nacional (TES), títulos de deuda privados corporativos y financieros y las acciones han sido los activos más apetecidos por este tipo de inversionistas. Para finales del 2001 el saldo total de portafolio de agentes externos compuestos por activos de renta fija y renta variable no pasaba de los US 500 millones, saldo que aumentó a USD 4.458 millones a julio del presente año, lo que representa un crecimiento superior al 790 por ciento. El flujo de remesas enviadas por colombianos radicados en el exterior ya supera los USD 4.000 millones anuales. La pérdida de valor de la divisa americana no solo se ha presentado frente al peso colombiano, monedas como el peso chileno, el real brasileño, la lira turca, el euro y en general la mayoría de las monedas de países especialmente emergentes se han revaluado frente al dólar. Sin embargo, el peso colombiano es la moneda que hasta el mes de mayo presentaba la mayor alza a nivel mundial. Claramente este proceso revaluacionista ha afectado ostensiblemente la rentabilidad de los negocios de los exportadores colombianos. Los colombianos nos hemos acostumbrado a tener una moneda devaluada frente al dólar y tal vez por ello nos hemos olvidado de concentrar nuestros esfuerzos productivos hacia una mayor eficiencia operacional y de costos que le permitan a nuestras empresas competir a escala mundial. Si un empresario colombiano encuentra que un competidor local produce y comercializa su mismo producto pero a un menor precio ¿qué debería hacer? Lo más lógico sería luchar por equiparar el grado de productividad de su competidor y alcanzar lo que los economistas o técnicos llaman mayores economías de escala, que no es más que producir el máximo producto posible a los menores costos. Hoy por hoy, los competidores locales no se ubican en Colombia, están en China, Estados Unidos, Chile, Brasil, México, Alemania y Ecuador, entre otros países, mantenemos un constante flujo comercial con el mundo y la idea de una aldea global es un hecho ineludible. Es por ello que Bancóldex, a través de su línea de crédito aProgresar, apoya la búsqueda de mayores y mejores estándares de productividad y calidad de las empresas colombianas. Creemos firmemente en el paso esencial que deben dar los empresarios colombianos hacia una internacionalización más dinámica y sólida basada en excelentes productos, buen servicio y con precios competitivos. Es aquí donde surgen muchas inquietudes dentro del empresariado colombiano: ¿Con la caída del dólar podemos ser competitivos? Creemos que sí lo podemos hacer. Si comparamos nuestros precios de intercambio frente a otras monedas de la región estamos en situaciones similares. La clave está en basar nuestros rendimientos en productividad y no en la sostenibilidad del dólar frente al peso. No hay que olvidar que la apertura de nuevos mercados también puede ser la base fundamental del éxito para las empresas colombianas. Debemos mirar más hacia el sudeste asiático, Europa e incluso hacia otras naciones sudamericanas y centroamericanas.
POR:
octubre 31 de 2007 - 05:00 a. m.
2007-10-31
2007-10-31

Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido