close
close

Finanzas

Expectativa por economía de E.U. sigue vigente, tras conocerse comportamiento del segundo trimestre

Mientras una contracción de 9 meses en el crédito y los crecientes precios de combustibles pusieron a la economía al borde de la recesión, la confianza comenzó a retornar a los mercados financieros.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Es más, las expectativas sobre la inflación están aumentando, dados los precios cercanos al récord para el combustible y el mayor costo de los alimentos.

Así que el anuncio hecho hace unos días por Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, en el sentido de que la economía de ese país no estaba en recesión sino estancada, no necesariamente demuestra que sus proyecciones sean exactas, sino más bien que estaba bien informado de la evolución de la producción.

Y es que su pronóstico se cumplió cabalmente, pues la producción estadounidense creció, 0,6 por ciento en el primer trimestre, situación que ratifica lo dicho por Bernanke.

La cifra no solamente genera tranquilidad entre los economistas, pues aunque cualquiera hubiera preferido un crecimiento superior, todas las apuestas estaban dirigidas a que la economía iba a ser negativa en los primeros tres meses del año, sino que prolonga las expectativas, pues el resto del mundo sigue pendiente de la evolución de E.U.

Sin embargo, la medida adoptada por la Reserva Federal de bajar 0,25 puntos básicos las tasas de interés fue tomada como una respuesta positiva sobre la necesidad de frenar la entrada en recesión.

En consecuencia, conocidos los resultados del pasado miércoles, el estancamiento y la reducción de tasas por parte de la Fed, las cosas parecen más claras para el mundo económico, y en especial para las naciones que tienen una alta dependencia de la evolución de la economía norteamericana.

Uno de los factores que deja relativamente tranquilo al mundo es que el crecimiento económico fue incluso levemente superior al pronosticado. La última vez que la economía creció menos fue en el cuarto trimestre del 2002.

Sin embargo, hay quienes insisten en que la recesión está cerca. "Creemos que estamos en una recesión, pero no sé si los números de PIB van a ser negativos en el 2008", dijo Mark Vitner, economista sénior en Wachovia Corp., en Charlotte, en una entrevista con Bloomberg Television. "Si uno sacara las oscilaciones en los inventarios, estos números serían negativos", señaló.

Pero hay varias señales que hacen que se mantenga la preocupación. El gasto de las familias, el grueso de los números de la economía, creció en el último trimestre al ritmo más lento desde el 2001, cuando E.U. estaba en recesión, conforme subían el desempleo y los precios de alimentos y combustibles y se desplomaban los valores de las propiedades.

Estimaciones de economistas

Aunque los economistas pronosticaban un crecimiento de 0,5 por ciento en el primer trimestre, según la mediana de 80 estimaciones en un sondeo de Bloomberg News, los pronósticos oscilaron entre un avance del 1,5 por ciento y una caída del 0,8 por ciento. Este es el primer informe del trimestre y será revisado en mayo y junio conforme haya más información disponible.

El índice de precios del informe aumentó a una tasa anualizada de 2,6 por ciento, menos que los pronósticos, comparado con el avance de 2,4 por ciento en el trimestre anterior.

El índice preferido de la Fed en materia de inflación, basado en el gasto del consumidor sin contar los costos de la energía y los alimentos, subió a 2,2 por ciento, frente a 2,5 por ciento.

El gasto de consumidor, que constituye alrededor del 70 por ciento de la economía, subió a un ritmo anualizado de 1 por ciento, el menor avance desde el segundo trimestre del 2001 y menos de la mitad del aumento del 2,3 por ciento del trimestre previo.

Con unas pocas horas de diferencia desde el momento en que se dio a conocer el dato del PIB, la Reserva Federal anunció la reducción el pasado miércoles de su principal tasa de interés. Esta vez lo hizo de nuevo en un cuarto de punto porcentual, para caer a 2 por ciento. Se trata de la séptima reducción desde el comienzo de la crisis mundial del crédito.

"El sustancial relajamiento de la política monetaria hasta la fecha, combinado con las medidas corrientes para aumentar la liquidez del mercado, debe ayudar a fomentar el crecimiento moderado a lo largo del tiempo", dijo el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal.

"El comité seguirá monitoreando el desarrollo de la situación económica y financiera y actuará en la medida de lo necesario para promover el crecimiento económico sostenible y la estabilidad de precios", agregó.

"Los mercados financieros siguen bajo tensión y las rígidas condiciones del crédito así como la profundización de la contracción de la vivienda es probable que pesen sobre el crecimiento económico en los próximos trimestres", dijo el presidente de la Fed.

Pero el directivo confía en que la inflación ceda. "El Comité espera que la inflación se modere en los próximos trimestres, reflejando la nivelación proyectada en los precios de la energía y otras materias primas así como un alivio en la presión sobre utilización de recursos", agregó.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido