Después de este comentario los mercados reaccionaron de forma negativa, presentándose por un lado una devaluación del dólar frente a otras monedas de países desarrollados como el euro y la libra, y al mismo tiempo una pérdida de valor por parte de la mayoría de monedas de los países emergentes, entre estos el peso colombiano. Este comentario tiene su raíz en varios factores que están afectando la economía global al mismo tiempo. Por un lado se encuentran los indicios de una desaceleración de la economía estadounidense, que se encuentran sustentados en factores como el comportamiento que ha presentado el mercado de la vivienda en los últimos meses, al igual que otros indicadores como ordenes de bienes durables que presentaron un descenso mayor al que esperaban los analistas encuestados por agencias como Bloomberg y Reuters. Este comportamiento nos hace pensar que es posible que la FED empiece a recortar su tasa de interés después del ciclo contraccionista que empezó en junio del 2004. Contrario a esto, las economías de los países pertenecientes a la zona euro han presentado un importante ritmo de crecimiento, el cual ha generado presiones inflacionarias que están siendo contenidas mediante incrementos en la tasa de intervención por parte del Banco Central Europeo. Así mismo el Banco Central de Japón terminó este año su política de tasa de interés cero, que había mantenido por más de 6 años. Bajo este escenario las inversiones en monedas distintas al dólar cobran mayor importancia en la medida que disminuye el diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y otros países desarrollados. Esto se debe a que las inversiones en países, como los pertenecientes a la zona Euro o Japón, van a presentar una mayor rentabilidad que antes. Inclusive algunas agencias pronostican que el escenario de incrementos en las tasas de interés europeas podría mantenerse por los próximos dos años. Sin embargo, este mayor apetito por inversiones en países donde sus bancos centrales se encuentran incrementando las tasas de interés no se va a extender a los mercados emergentes. Como primera medida en un escenario de desaceleración en Estados Unidos se va a presentar una menor demanda por materias primas, generando una disminución en sus precios y por consiguiente menores ingresos para los países exportadores. Adicionalmente, menores tasas de crecimiento de la economía norteamericana va a terminar produciendo una disminución en el apetito por activos riesgosos, afectando las cotizaciones de los títulos de los países emergentes. "Es posible que la FED empiece a recortar su tasa de interés después del ciclo que inició en junio de 2004.
Finanzas
30 nov 2006 - 5:00 a. m.
Expectativas de devaluación del dólar frente a otras divisas
El viernes de la semana pasada el vicegobernador del Banco Popular de China declaró que las reservas de divisas de los países del este de Asia están en peligro por la pérdida de valor del dólar.(VER GRAFICO)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
