Las ventas de los licores de origen colombiano en el exterior han ido en tendencia al alza en los primeros cuatro meses del 2022. Así lo estimaron las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) con análisis de ProColombia en su último reporte.
(Vea: Déficit de la balanza comercial llegó en mayo a US$6.489,9 millones).
De acuerdo con las entidades, las exportaciones de licor alcanzaron ventas de US$10 millones entre enero y mayo de este año, representando un crecimiento del 34% frente a los US$7,4 millones exportados en el mismo periodo del 2021.
Según Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “la industria de bebidas alcohólicas de Colombia tiene una amplia trayectoria a nivel nacional y está teniendo una participación cada vez más interesante en mercados internacionales. De igual forma, nuevos jugadores han aparecido y han ganado importantes reconocimientos en el exterior”.
Los países que más realizaron compras de licor colombiano, entre enero y mayo de 2022 fueron Ecuador con una inversión de US$2,3 millones, consiguiente de Estados Unidos, que compraron US$2,1 millones, por su parte, España ocupa el tercer lugar, importando US$1,7 millones de bebidas alcohólicas colombianas. Así mismo, Panamá (US$926.849), Perú (US$898.602) y Chile (US$382.126). Se destacan las compras de Ecuador, que crecieron más de 250%, Estados Unidos (+15,4%), España (+ 1.136%), Perú (106,5%) y Chile (365%).
(Vea: Exportaciones desde las zonas francas crecen 5,7 % en el año).
En tanto que los departamentos más exportadores en los primeros meses del año fueron, Antioquia con una venta de US$5,3 millones, seguido de Valle del Cauca quienes facturaron US$1,9 millones, Cundinamarca alcanzó la compra externa por US$911.756.
Por su parte, Caldas vendió US$532.028, Bogotá US$490.789 y Quindío con US$380.443.
Por su parte Javier Ignacio Hurtado, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), frente a la exportación de productos colombiano asegura que, “creemos que en las exportaciones está el futuro de la FLA. Actualmente tenemos un posicionamiento en el mercado colombiano en donde vemos al mundo como una oportunidad de expansión. En los últimos cinco años hemos exportado 14 millones de unidades hacia Estados Unidos, Europa y Suramérica que componen nuestros mercados más fuertes”.
Frente a la aceleración de las ventas externas de licores colombianos en los últimos tiempos, empresas del país como Juniper recibió un premio internacional por uno de sus productos.
(Vea: Desde Analdex dicen que no es necesario renegociar el TLC: por qué).
La empresa paisa, que nació en la comuna 13 de Medellín, se llevó doble medalla de oro con un gin tonic listo para consumir en el San Francisco World Spirits.
“Es un cóctel embotellado que no deja de tener la frescura de uno recién hecho y que tiene ingredientes naturales de Colombia. Estos premios han llamado la atención de varios compradores internacionales. Actualmente exportamos a Costa Rica (...) soñamos con llegar a Asia porque es un mercado de lujo y a un país como Japón donde valoran los ingredientes latinoamericanos”, aseguró Juan David Zapata, cofundador de Juniper.
Los licores de anís colombiano son los más apetecidos internacionalmente.
(Vea: Exportaciones del sector agropecuario crecieron 33 % para mayo de 2022).
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio