Las exportaciones colombianas desde las zonas francas crecieron 33% en mayo de este año al comparar con el mismo mes del año anterior. Así lo señaló este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) con la publicación mensual del boletín sobre estos regímenes especiales.
(Exportaciones de café tostado superan los US$40 millones).
Así las cosas, este crecimiento en las ventas al exterior por medio de las zonas francas sumó US$346,1 millones FOB en mayo de este año, un avance considerable en comparación con el mismo mes del año anterior cuando sumó US$260,2 millones FOB. Asimismo, en comparación con mayo de 2019, en la prepandemia, los ingresos subieron 30,2%.
En mayo de 2022, las exportaciones de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) registraron un aumento de 33,7%, lo que contribuyó positivamente con 21,2 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones.
Entretanto, las zonas Francas Permanentes (ZFP) registraron en este período un aumento de 31,9% en sus actividades, aportando 11,8 puntos porcentuales.
Según tipo de operación, el aumento en las exportaciones de mayo de 2022 (33,0%) se explicó principalmente por las mayores salidas al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca, que aportaron 32,7 puntos porcentuales positivos a la variación total de las exportaciones.
(Desde Analdex dicen que no es necesario renegociar el TLC: por qué).
En el año corrido, las exportaciones de las zonas francas crecieron 5,7%, mientras que las de las ZFPE decrecieron en 3,1% y las ZFP crecieron 15%.
Vale la pena recordar que una zona franca es parte del territorio económico en el que la mercancía que se introduzca se considera fuera del “territorio aduanero”, en cuanto a derechos e impuestos de importación.
También, una ZFP es aquella donde varias empresas se establecen y desarrollan sus actividades, asemejándose a un parque industrial. Por el contrario, una ZFPE es aquella donde una sola empresa se instala y ejecuta sus servicios. Actualmente hay 39 ZFP y 76 ZFPE.
En lo corrido del año, un puñado de estas zonas francas ha mantenido sus registros de crecimiento en números positivos y explican el comportamiento general del sistema.
Con un crecimiento del 291,3%, la zona franca que más ha crecido en este año es la de Santa Marta; seguido de La Cayena en Barranquilla, de 150,5%, y la de Urabá, 146,7%.
De hecho, este régimen especial ubicado en Barranquilla es el que más aporta en puntos porcentuales (2,4) al total nacional. La propia ZFP Barranquilla es la segunda con mayor aporte en puntos porcentuales (2).
Al hacer el ejercicio solo con el mes de mayo, se registró un incremento del 808,9% en la ZFP Pacífico; de 417,8% en Quindío Zona Franca y la ZFP de Santa Marta con un 290,1%.
En cuanto a los destinos, el reporte del Dane indicó que Países Bajos, Singapur y China son los principales mercados de destino para las ventas externas. Las exportaciones al gigante asiático crecieron 175,8% en los primeros cinco meses del año, mientras, las ventas al exterior desde Singapur y a Países Bajos, crecieron en más del 200%.
En contraste, las ventas externas de mercancías con destino a Estados Unidos contribuyeron con 15,7 puntos porcentuales negativos a la variación de las exportaciones totales. De la misma manera, la India contribuyó negativamente con una caída de 4,7% en los primeros cinco meses del año.
Y, en el caso puntual de mayo, Países Bajos, China y Panamá, fueron los destinos preferidos. Las ventas al país europeo representaron 28,6 pp.
PORTAFOLIO