El anterior párrafo, además de parecer un consejo para un amigo, sirve para ilustrar la arremetida que el uso de extranjerismos ejerce actualmente en la lengua española. Hoy no es raro escuchar que dos hispanohablantes se refieran así. Es tanta la presencia de términos de otras lenguas (no sólo del inglés) en el español cotidiano, que la versión resumida del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (cuya edición final tendrá unas 90 mil palabras), presentado en el pasado Congreso de las Academias de Medellín, avala el uso de unos 250 extranjerismos. El nuevo Diccionario Esencial admite y define unos, pero recomienda que no se utilicen aquellos términos que tienen equivalentes en el español. Extranjerismos son los vocablos, frases y demás giros idiomáticos de una lengua que se emplean corrientemente en otra. Su origen se explica porque no existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan extenso y completo que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes. Principalmente ahora, cuando los avances en todas las esferas de la actividad cotidiana han multiplicado el uso de esas necesidades expresivas, que día a día siguen surgiendo. En este tema, el diccionario Esencial da ejemplos de palabras que no deben usarse nunca más. Por ejemplo, cita entre muchos términos, palabras como spot o top model, que pueden ser sustituidos para siempre por anuncio o supermodelo, para dar dos casos. Los criterios que se siguen para los extranjerismos figuran en un apéndice del Esencial, y son los mismos que las 22 Academias de la Lengua Española aprobaron para el Diccionario Panhispánico de Dudas, en Medellín. Luego de entender que el uso de de éstos es normal en su léxico diario, y de haber comprendido, gracias al nuevo boom literario, que ser tentado por el glamour de una mujer diferente a su esposa puede pasar, asuma un relax que ayude a limpiar sus culpas. Después opte por lo mejor. Averígue cuál es la boutique preferida de su esposa, cómprele un regalo y diríjase a su chalet a esperarla. Si la culpa es grande, sírvase un brandy, deje que su confianza siga crescendo, y prepárele el fondue que a ella tanto le gusta. Pórtese como un gentleman, sírvale un gin-tonic, ponga algo de jazz y cuando la tenga frente a frente borre de su chip ese desliz que tanto le preocupa, pero no revele su falla y hágala feliz. De la misma manera, sin darse cuenta, los extranjerismos ganaron un espacio en el español. Ojo, no abuse de ellos ni de la confianza de su mujer. EN LETRA CURSIVA Los extranjerismos se deben escribir en letra cursiva, aldina, grifa, agrifada, grifada, bastardilla o itálica porque su representación gráfica o su pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua. Según el nuevo diccionario Esencial son extranjerismos innecesarios: disc-jockey (pinchadiscos), copyright (derecho de autor), hall (vestíbulo), holding (grupo o sociedad financiera), 'lifting (estiramiento), leitmotiv (tema), lunch (almuerzo), mass media (medio de comunicación) o speech, sustituible sin problemas por discurso. Términos como chat y rap sí son aceptados. La ciencia, la investigación y la tecnología, en la mira Una de las grandes conclusiones que deja el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que se clausura hoy, es la necesidad de expandir el español para que tenga mayor presencia en la ciencia, la técnica y la diplomacia. La primera respuesta a este reto es elevar el nivel de educación en los países hispanohablantes, como se puso de manifiesto ayer en la tercera sesión plenaria del Congreso. La ciencia tiene una dimensión cultural de la que no puede prescindir...hacerlo supondría un empobrecimiento, afirmó el ponente, el español Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Las estadísticas que muestran la influencia del español en estos campos, en particular la ciencia y la tecnología, son devastadoras frente a la hegemonía y monopolio del inglés. Según Marchesi, esto se debe a dos factores: el bajo nivel educativo de los hispanohablantes y el escaso apoyo de los sectores público y privado. En cuanto a la presencia de las distintas lenguas en Internet, el inglés es utilizado en un 45 por ciento de las páginas y el francés en un 5 por ciento, mientras que el español lo es en un 4,5 por ciento. Ante este panorama la propuesta de Marchesi es apoyar un espacio iberoamericano de conocimiento e investigación, con respaldo institucional y privado. 250 palabras, de otros idiomas (aproximado), cuyo uso fue avalado en la Asamblea de las Academias de la Lengua.
Finanzas
29 mar 2007 - 5:00 a. m.
El uso de extranjerismos aumenta, pero no se puede abusar de ellos
Si usted vive un affaire con la baby-sitter y al otro día se siente down y preferiría padecer de alzheimer para olvidar su pecado, es mejor que se ponga su blazer preferido, se dirija a la librería más cercana y compre el reciente best seller sobre la infidelidad.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
