SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

02 oct 2015 - 1:58 a. m.

Aún faltan condiciones para una buena infancia

Así lo revela una estudio de la U. de los Andes auspiciado por la Fundación Éxito.

Al foro asistieron 3 candidatos y el representante de otro. Los que puntean las encuestas no se hicieron presentes.

Archivo particular

Al foro asistieron 3 candidatos y el representante de otro. Los que puntean las encuestas no se hicieron presentes.

POR:

Casi la mitad de los niños colombianos nacen bajos de peso y solo el 50% recibe una dieta balanceada durante el crecimiento, lo cual tiene hondas repercusiones en su desarrollo.

Así lo reveló la última Encuesta Longitudinal de la Universidad de los Andes (ELCA) que indagó sobre la situación de la infancia. De acuerdo con esta, el 43% de los bebés pesan menos de 3.000 gramos al momento del alumbramiento.

Las conclusiones del informe, elaborado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de los Andes, fueron presentadas ayer en un foro que organizaron ese centro académico, Colombia Líder, la Fundación Éxito y Portafolio. Estaban invitados todos los candidatos a la Alcaldía; sin embargo, solo fueron Daniel Raisbeck, del Movimiento Libertario; Ricardo Arias, del Grupo Significativo de Ciudadanos Libres, y Alex Vernot, del Movimiento Ciudadano Pueblo, Tierra y Futuro. A Francisco Santos, del Centro Democrático, lo representó Diego Molano.

El miércoles se había hecho la misma presentación en Cali, con un enfoque regional, ante los aspirantes a ocupar el primer cargo de la ciudad.

La segunda versión de la Encuesta Longitudinal fue hecha en el 2013 y recoge las respuestas de 10 mil hogares en 181 municipios. Esta mostró que en la capital de la República la desnutrición crónica afecta al 16,3% de los niños, frente a un promedio nacional del 8 % en zonas urbanas y de 13% para el campo.

Además, el 18,5% de las adolescentes están o han estado embarazadas, contra un promedio general de 14,4%. Igualmente, apenas el 15% de las gestantes de esta ciudad tienen control prenatal, contra 30,5% nacional. Dichas cifras sorprenden no solo por ser la capital sino porque las últimas administraciones se han preciado de manejar un enfoque social. La coordinadora de la investigación, Raquel Bernal, criticó que ha habido más políticas asistencialistas, con el otorgamiento de subsidios, que construcción de capital humano y movilización ciudadana.

LOGROS A MEDIAS

En la comparación entre los datos nacionales de la encuesta del 2010 y la del 2013 se observa una leve mejoría en la talla y peso de los niños, pero estos aún siguen por debajo de lo recomendable. Por otra parte, hay una tendencia al aumento de los embarazos no deseados en los niveles socioeconómicos más bajos y en las zonas rurales.

El tiempo de lactancia es otra cosa por lograr, pues en tanto que el ideal es que los bebés se alimenten de leche materna hasta los 6 meses, en el país apenas lo hacen hasta los 4 meses, en promedio.

Diversos especialistas coinciden en que lo que se haga por la primera infancia es fundamental, pues entre la gestación y los cinco años se forman la mitad de las habilidades cognitiva y socioafectivas.

De hecho, a Bernal le preocupan las brechas por nivel económico, pues la gran diferencia en el desarrollo verbal de los pequeños coincide con el salario que reciben cuando estos alcanzan una edad de 40 años, profundizando la iniquidad.

El embarazo a edad temprana también juega en el desarrollo del lenguaje. Incluso existen cálculos según los cuales la diferencia entre los hijos de madres mayores de 30 años y los de mamás menores de 20 es de 20 meses a favor de los primeros, según señala Bernal.

El hecho de que en el 15% de los casos el padre no estuviera con la madre, y que el en el 60 % de los hogares falte este, estaría incidiendo negativamente en el desarrollo sicoafectivo. Los investigadores señalaron el impacto positivo del programa nacional ‘De cero a siempre’, dirigido a dar atención integral hasta los 5 años, pero advirtieron que no basta con una política enfocada a los niños, sino que se requiere un trabajo con toda la familia.

PROPUESTAS

El Movimiento Libertario propone entregar a particulares el manejo de los jardines infantiles y subsidiar a las madres para que accedan a guarderías. El Movimiento Ciudadano Pueblo, Tierra y Futuro se centraría en difundir las causas y soluciones al problema y destinaría más presupuesto. El Grupo Significativo de Ciudadanos Libres crearía la Secretaría de la Familia. El Centro Democrático buscaría la cobertura universal en primera infancia, revisaría los estándares de calidad de los operadores de restaurantes infantiles, montaría un programa orientado en los primeros 1.000 días de vida y fomentaría escuelas de padres.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta