MARTES, 03 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 dic 2012 - 10:08 p. m.

Firmas españolas replegaron parte de sus velas en Colombia

El 2012 fue un año que se caracterizó por la desinversión de empresas españolas en el país.

Desinversión de firmas españolas en Colombia

EFE

Desinversión de firmas españolas en Colombia

POR:

Por ejemplo, Bbva finiquitó la venta de su negocio de fondos de pensiones en Colombia por 400 millones de euros.

La desinversión forma parte de la estrategia del grupo Bbva de vender el negocio de pensiones en Latinoamérica, dado que está muy bien valorado y atrae a los compradores.

Además, este año el grupo chileno CorpBanca adquirió, por 1.225 millones de dólares, los activos del Banco Santander Colombia (el banco, la fiduciaria y la firma comisionista).

En octubre, Telefónica anunció la  venta de su central de llamadas Atento en 15 países (incluido Colombia). El comprador fue el fondo estadounidense Bain Capital, que pagó 1.039 millones de euros.

Igualmente, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo adquirió entre abril y mayo el ciento por ciento de EL TIEMPO Casa Editorial. Ya contaba con el 33,3 por ciento de la compañía y se hizo a las participaciones del Grupo Planeta, de España, (55 por ciento) y otros socios minoritarios (11,7 por ciento).

Sin embargo, no todo fueron desinversiones para Telefónica este año en territorio ‘cafetero’, pues junto a la Nación emprendieron una capitalización de la firma Coltel, que asciende a  4.128 millones de dólares.

Javier Montoya, analista de la firma Alpha Plus, dice en un informe del diario ‘Expansión’ que muchas de las empresas españolas han conseguido ser líderes en sus mercados gracias a los años de bonanza y su visión para entrar en mercados emergentes.

“Ahora toca replegar velas, haciendo caja para poder compensar los efectos de la crisis”, agrega el diario europeo.

Dice además que los titulares de empresa en el 2012 no se refieren a compañías españolas entrando en nuevos mercados ni a las adquisiciones de competidores en otros países, ni a hábiles políticas de expansión.

“La realidad ahora es mucho más cruel y la mayoría de las noticias se refieren a la venta de todo o parte de filiales en otros países, reestructuraciones de deuda, cierre de unidades de negocio o rumores de inversionistas extranjeros interesados en lanzar ofertas de adquisiciones”, agregó.

Telefónica acaba de concretar la venta de sus torres de telefonía en Brasil por 133 millones de euros.

“La venta de la red de torres de telefonía es hoy en día muy común entre los operadores europeos que no pasan por sus mejores momentos”, dijo.

 

Meliá Hotels comunicó recientemente que su plan de desinversiones previsto para 2012 se completó. La operación incluía la desinversión en hoteles no estratégicos, la venta y realquiler de algunos alojamientos en los que tenía la propiedad y la reestructuración de establecimientos no rentables.

Iberdrola, tras la venta de algunos pequeños negocios en Latinoamérica, anunció la enajenación de parques eólicos en Francia dentro de su política de concentración en actividades centrales y salida de negocios no estratégicos.

A nivel sectorial, la situación de las inmobiliarias y constructoras españolas concentra todo lo anteriormente expuesto. “La mayoría ha vendido ya las joyas de la corona en un intento por sanear sus balances y convencer a la banca de que siga financiando sus negocios”, agrega el diario.

Agrega que los casos anteriormente mencionados no son más que los últimos ejemplos de la situación a la que se enfrentan compañías que en otro tiempo dedicaban el esfuerzo de sus ejecutivos a diseñar planes de expansión y que ahora se ven abocadas a optimizar su cartera de activos maximizando el precio en las ventas a la vez que reducen las pérdidas de las peores unidades de negocio.

Con información del diario ‘Expansión’, de España.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta