El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó como “una gran noticia para Colombia” la decisión de la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings, de ratificar la calificación de largo plazo en moneda extranjera de la Nación en BBB, con una perspectiva Estable.
(Lea: 'No habrá grandes cambios en la política económica de Colombia con un nuevo gobernante', Fitch)
“Esto quiere decir que, a futuro, Fitch ve un horizonte despejado con estabilidad”, explicó el ministro Cárdenas, quien resaltó que el país, a pesar de la caída de los precios del petróleo, logró mantener la misma calificación con perspectiva estable que tenía en las épocas del auge.
“Eso confirma que se hizo un ajuste ordenado, que la economía está estabilizada y que las agencias calificadoras consideran que Colombia es hoy un mejor lugar para invertir, con menor riesgo país de lo que era en el pasado”, concluyó el titular de la cartera de Hacienda.
(Lea: Fitch Ratings mejoró la perspectiva de calificación a Colombia: pasa de Negativa a Estable)
La agencia calificadora no solo destacó el compromiso de las autoridades colombianas por cumplir el objetivo de déficit fiscal, el cual corrigió de 4 por ciento en el 2016 a 3,6 por ciento en el 2017, sino que también enfatizó que la deuda del Gobierno general, de 41,6 por ciento del PIB, está en línea con sus pares ‘BBB’ y se ha estabilizado.
La positiva calificación de la Nación es consecuencia igualmente de la adecuada respuesta que ha tenido el país para ajustarse a la fuerte caída de los precios del petróleo, mejorando la perspectiva macroeconómica de Colombia.
PERIODO DE CRECER
Después de dos años con un crecimiento económico por debajo del 2 por ciento, la agencia calificadora espera que este se acelere a un 2,6 por ciento en el 2018 y un 3,3 por ciento en el 2019, liderado por un repunte de las exportaciones y respaldado parcialmente por los mayores precios del petróleo y un incremento en la inversión.
Así mismo, Fitch resaltó que la estabilidad en la inflación durante el 2017 permitió que el Banco de la República recortara las tasas de manera gradual durante el último año en 350 puntos básicos, llegando a 4,25%; determinación que tuvo un impacto positivo en la demanda doméstica, que espera se mantenga en el 2018 y el 2019.
De hecho, actualmente la inflación anualizada, hasta abril pasado, se encuentra en 3,13 por ciento dentro del rango meta fijado por la junta directiva del Banco de la República para este año.
La calificadora destacó además el ajuste del desbalance externo y la capacidad del país de financiar completamente su déficit del 2017 con inversión extranjera directa. Hacia adelante, se espera que este proceso continúe, liderado por un repunte de las ventas externas de la nación.
La agencia calificadora envió un mensaje claro sobre el manejo de la política económica de Colombia a los mercados internacionales al indicar que “espera una continuidad en la política monetaria y fiscal, sin importar el candidato que gane las próximas elecciones presidenciales”.