La flexibilidad en la práctica educativa, viene generando deformaciones y particulares interpretaciones que no van más allá de cantidades y de formas, cuyos resultados demuestran una clara tensión entre lo tradicional y el cambio, dando oportunidad para ajustarse a cada interés particular. Llama la atención de forma crítica, y hacia un auge propositivo, acerca de la dispersión y carencia de rigurosidad de como en la educación superior colombiana se han venido realizando intentos para flexibilizar la gestión, académica e investigativa; dado que se han ignorado entre otras cuestiones las especificidades del contexto real y cotidiano social, político y pedagógico; de manera que sin entrar a considerar los problemas de fondo realmente complejos del asunto, se han anquilosado en problemas coyunturales de retórica, dejando al margen alternativas de solución contundentes al carácter estructural y complejo que propone y concita la flexibilización. El eje central que problematiza y dinamiza este cuestionamiento es la búsqueda de alternativas de solución que afecta la deficiente implementación de la flexibilidad o en otros casos su equivoca interpretación, razón por la cual se hace un estudio que permite analizar dimensiones alternativas de lo flexible y una visión más integral, capaz en últimas de redimensionar la delicada relación entre apropiación y reproducción del conocimiento y las competencias políticas y éticas cuyos cimientos se encuentran en la libertad y la igualdad. Esta razón de hombre, que reconoce a la flexibilidad como instrumento de formación, integral interdisciplinaria de las ciencias como la sociología, la economía, la psicología, la política la filosofía, entre otras. Es una Visión alterna, profunda y complementaria, donde límite suscita valoraciones múltiples en una unidad de análisis que da fundamento y funcionalidad para su implementación práctica. Es así como el límite permite, por una parte diferenciar diversos sistemas, (por ejemplo los educativos) de su entorno, lo cual los hace singulares, consolidando su identidad; y por la otra, permite la integración de esos sistemas con el entorno y el contexto en general. Cuestionamientos que nos llevan finalmente a considerar que más que ser la flexibilidad un mecanismo para estimular el mercado del conocimiento podría ser "Principio potenciador de democratización de la sociedad" (**). Se entiende que es el conocimiento el eje fundamental que articula los cambios en la universidad, pues en él y sobre él subyace la razón de ser de ésta; por tanto, la introducción de la flexibilización, en primera instancia, debería ser considerada desde las transformaciones cognoscitivas, la cotidianidad y la formación de los sujetos, así como desde el pensamiento y la reflexión, trascendiendo los límites de las disciplinas, para situarse en la vida y en la realidad. Esta reflexión se plantea como un discurso polifónico de voces del mundo académico para abogar por una implementación más integral de la flexibilidad, que desborde el carácter meramente económico para reconocerse como orientador de la formación o al menos como instrumento facilitador dentro de una estrategia que permita la armonización conocimiento-hombre social para afianzamiento de la creatividad, el saber, la práctica y la responsabilidad social.WILABR
Finanzas
29 feb 2008 - 5:00 a. m.
La flexibilidad: Una alternativa de formación integral en la educación superior
Son muchos los documentos y libros que se han escrito sobre la necesidad y bondades de implementar la flexibilidad en los procesos de formación superior, no solo en el país, sino en América Latina y el mundo; sin embargo, lo evidente es que su incursión ha sido mucho más fuerte en campos como el laboral y el económico, mientras que en lo académico lo que se observa es, improvisación que soluciona temas de moda que hacen tránsito en los mercados del conocimiento; visión que ha cundido como principio de acción (e incluso legal) propia, para asistir a los discursos que hacen presencia en la flexibilidad no solo para la educación sino para otras tantas actividades que forman parte de la llamada postmodernidad.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
