MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 jul 2014 - 9:17 p. m.

Flujo de remesas, otro tema en la agenda de Santos y Maduro

Actualmente Venezuela es el tercer país que más remesas envía a Colombia, según datos del Banco de la República. “Colombia buscará reactivar el flujo de remesas de sus ciudadanos en Venezuela”, anunció la ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín

Los presidentes de Colombia y Venezuela se reunirá este viernes en Cartagena.

EFE

Los presidentes de Colombia y Venezuela se reunirá este viernes en Cartagena.

POR:

El Gobierno colombiano buscará un acuerdo con el de Venezuela para reactivar el flujo de remesas que envían sus ciudadanos residentes en el país vecino, disminuido por la crisis económica venezolana.

La propuesta formal se presentará en Cartagena, donde los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro encabezarán una reunión en la que varios de sus ministros abordarán temas de la agenda económica bilateral y en el que las remesas tendrán un espacio destacado.

"Estamos muy pendientes de un tema que para Colombia es muy importante, que es el tema de las remesas, para que puedan volver a fluir las remesas de los colombianos que viven en Venezuela", explicó la ministra Holguín.

Venezuela es el tercer país que más remesas envía a Colombia, según reflejan datos del Banco de la República (emisor), que cifra en 495,4 millones de dólares la cantidad recibida por este concepto en 2013.

Solo Estados Unidos, desde donde llegaron a Colombia 1.527,4 millones, y España, que envió 936 millones de dólares, superaron a los colombianos residentes en Venezuela el pasado año.

Sin embargo, la crisis económica venezolana ha reducido el envío de remesas a Colombia, algo que quedó demostrado en el primer trimestre de este año, cuando alcanzaron los 44,6 millones de dólares, la mitad que en el mismo periodo de 2013.

El Gobierno colombiano explica este descenso por la situación de las tres tasas de cambio que actualmente operan en Venezuela: el Sicad, Cencoex y Sicad 2, y sobre ellas se centrará el acuerdo que buscan con el Ejecutivo de Maduro.

Inicialmente, para los colombianos que quisieran cambiar bolívares por dólares para enviar a sus familiares, se aplicaba la llamada "tasa preferencial", es decir, la Cencoex, cuyo cambio equivale a 6,3 bolívares por cada dólar.

Este sistema permitía sacar el mayor rendimiento posible a los bolívares, que necesariamente debían ser cambiados en Venezuela, puesto que el Banco de la República de Colombia no realiza transacciones con esta moneda.

Sin embargo, con la llegada de la crisis económica al país vecino, los colombianos perdieron esa tasa preferencial, que ahora se aplica únicamente a alimentos básicos y medicamentos, y se vieron obligados a utilizar la Sicad, que cambia a 11 bolívares el dólar o, aún peor, el Sicad 2, que cambia a casi 50 bolívares el dólar.

"Así que los colombianos tienen que estar comprando los dólares a un precio mayor que ese 6,3 preferencial, cosa que hace que se les reduzca la cantidad que estaban enviando al país", resumió la ministra de Exteriores.

Así las cosas, la dificultad para alcanzar este acuerdo será establecer un mecanismo que garantice, al menos para los colombianos, la asignación de una tasa específica para el envío de remesas, aspecto que se plantea difícil, ya que las tasas de cambio venezolanas carecen de una regulación que modificar.

EFE
 


Destacados

Más Portales

cerrar pauta