LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

05 abr 2022 - 1:03 p. m.

FMI y Banco Mundial ratifican solidez de sistema financiero colombiano

Los organismos multilaterales reconocen la arquitectura institucional y la independencia y solidez técnica de las distintas autoridades.

Sistema financiero

Los evaluadores del FSAP 2021 señalan que Colombia está a la vanguardia de la región.

Archivo particular

POR:
Portafolio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) publicaron las conclusiones de la evaluación realizada en 2021 al sector financiero colombiano en el marco del Financial Stability Assesment Program (FSAP).

En su informe, los evaluadores de la misión FSAP concluyen que, ante escenarios de estrés, los bancos en Colombia muestran niveles de solvencia y liquidez que los hacen ser resistentes a eventuales crisis económicas, algo que por demás se hizo evidente durante la crisis causadas por la pandemia del covid-19 en 2020 y 2021.

(Vea: Abecé del proyecto que busca acabar el llamado crédito ‘gota a gota’).

Destacan, además, los avances en la supervisión bancaria en línea con los Principios de Supervisión Eficaz de Basilea y consideran que la Ley de conglomerados y la aplicación gradual de los requisitos de Basilea III han dado lugar a un marco más sólido para la supervisión bancaria.

En particular, los organismos multilaterales señalan que de los 29 Principios de Supervisión Bancaria de Basilea, nuestro país pasó de tener un 41 % de ellos 'cumplidos/ampliamente cumplidos' en 2012 a registrar un 90 % en 2021. Así mismo, señalan que la supervisión macroprudencial es eficaz y que el marco de gestión de crisis se ha reforzado considerablemente con la incorporación de reformas estructurales que incluyen nuevos mecanismos e instrumentos de resolución, la identificación de herramientas para crisis sistémicas y no sistémicas y el intercambio de información y coordinación en la Red de Seguridad Financiera (RSF).

(Vea: Mujeres siguen accediendo al crédito en menor proporción: por qué).

Con relación a la crisis derivada por la pandemia de covid-19, destacan la gestión ordenada con una respuesta política, fiscal, monetaria y de apoyo contundente con medidas como el PAD y el otorgamiento de períodos de gracia a los deudores, evitando la ocurrencia de fallas sistémicas que comprometieran la estabilidad y solidez del sistema financiero.

Con respecto a la inclusión financiera, indican que el compromiso firme y sostenido del sector público junto con las reformas legales y reglamentarias permitieron alcanzar los objetivos de acceso, los cuales deben ser complementados con los desarrollos pendientes para pagos digitales.

Señalan, además, que en materia de gestión de lavado de activos y financiación del terrorismo, el país ha hecho progresos significativos en la alineación de su marco normativo con el estándar revisado del Grupo de Acción Financiera (Gafi).

(Vea: Clientes movieron $9.198 billones en el sistema financiero del país).

Los evaluadores del FSAP 2021 señalan que Colombia está a la vanguardia de la región en el desarrollo de un entorno normativo favorable para facilitar la movilización de capital hacia proyectos sostenibles y mejorar el papel del sector financiero en la gestión de los riesgos climáticos.

El FSAP 2021 fue realizado por solicitud del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la República, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, la Unidad de Regulación Financiera y la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), entidades que durante que realizaron actividades conjuntas para atender las más de 290 reuniones de trabajo adelantadas bajo la coordinación de la Superfinanciera.

(Vea: Banco Agrario lanza su primer ecosistema de pagos digitales).

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta