Esto, en parte, concuerda con el 'parte de tranquilidad' que dio en la tarde de este martes el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga.
Los recursos que se perdieron estaban colocados en Lehman Brothers, que se quebró hace unas semanas.
De inmediato, la Superfinanciera dio la orden a las entidades involucradas de hacer reservas para proteger esos recursos de posibles pérdidas.
¿Cómo afecta a los ahorradores de los fondos de pensiones?
Prado manifestó que estas pérdidas son por las pensiones obligatorias, no por las voluntarias. Pero el efecto para los colombianos será casi nulo, primero porque dio la orden de proteger los dineros y segundo porque estas son inversiones de largo plazo.
"Algunas de las entidades vigiladas que tenían exposición a esa institución norteamericana eran efectivamente fondos de pensiones, de manera que la quiebra de esa entidad va a generar una pérdida en los fondos de pensiones que tenían ese tipo de activos, pero son pérdidas marginales frente al volumen total de activos que administra el sistema pensional. Nosotros hemos exigido que provisionen en el ciento por ciento esos recursos", aclaró Prado.
En lo que toca a todo el sistema financiero, cuyo portafolio de activos asciende a 200 billones de pesos, el Superfinanciero manifestó que de ese total, 14,7 billones están invertidos en entidades en el exterior, dentro de las que se cuenta el propio gobierno de Estados Unidos.
"El sistema financiero colombiano no tiene una exposición significativa frente a lo observado en las últimas semanas a nivel internacional. Hay entidades financieras colombinas que tienen inversiones cuantiosas en bonos del Tesoro norteamericano, en una suma de 2,4 billones de pesos. De manera que el saldo restante sobre esos 14,7 billones está distribuido en un número muy importante de instituciones financieras a lo largo y ancho del mundo desarrollado", dijo Prado.
De los 14,7 billones, cerca de 7 billones son de los fondos de pensiones; 4,5 billones de Fogafín, con un portafolio "tremendamente conservador y una concentración en bonos del Tesoro"; las fiduciarias, con 1,2 billones de pesos; las compañías de seguros generales, con 784.000 millones; los bancos, con 565.000 millones, y así otras entidades, con 537.000 millones y 367.000 millones de pesos, entre distintas inversiones.