Tras su participación en el World Mobile Congress de Barcelona, Hans-Holger Albrecht, presidente y CEO de Millicom, la principal accionista de Tigo, visitó Colombia, un país al que señala como parte importante en el crecimiento del 9,7 % que registró su firma el año pasado.
¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento para Millicom en Colombia?
Soy un gran fan de Colombia, es un país muy importante para nosotros.
Eso lo evidencia que en mis 15 meses como presidente he venido ya seis veces. El clima de inversión es muy positivo.
Si se aprueba la fusión con UNE, vamos a ser una muy fuerte, la segunda compañía de telecomunicaciones en el país. Sobre esa base, vamos a invertir mucho en infraestructura y en mejorar la experiencia de nuestros clientes.
Así que Colombia juega un papel fundamental en nuestros planes.
¿Cómo avanza el proceso de integración con UNE?
Bueno, está fuera de nuestras manos. Llenamos todas las aplicaciones y esperamos la aprobación de las autoridades.
Esperamos que se dé, probablemente, hacia el final del segundo trimestre. Pero, mientras tanto, son dos compañías distintas y operan independientemente.
¿Cómo puede mantener Tigo su promesa de cobrar precios razonables y a la vez generar una oferta de contenido como la que usted plantea?
Ese es el punto en el que tenemos que tener cuidado.
La gente quiere servicios que pueda pagar, pero también quieren más y mejores servicios. Mi experiencia, viniendo de la televisión por cable, es que no se trata tanto del precio, sino del valor.
Si el consumidor siente que por un cierto precio obtuvo su paquete de datos, su televisión por cable y toda su música, por ejemplo, eso lo hace el precio correcto.
Usted acaba de llegar de Barcelona, donde sostuvo una charla con Mark Zuckerberg, el fundador de la red social más famosa del mundo. ¿Cuáles son los planes con Facebook?
Fui por invitación de Mark. Fue una cena pequeña, con los ejecutivos de las compañías de telefonía celular.
Hablamos sobre su idea de llevar Internet a zonas en desarrollo del llamado tercer mundo con su iniciativa ‘Internet.org’.
Tigo fue una de las pocas marcas que Zuckerberg mencionó en su discurso, al hacer referencia a la experiencia en Paraguay...
Es un experimento que quisiéramos hacer en otros mercados. Comenzó con la idea de que los usuarios aman usar Facebook y que, en lugar de cobrarles demasiado o de complicarles el acceso, nos unimos para darles Facebook gratis por la compra de ciertos paquetes, y a cambio Facebook hace mercadeo con nosotros, hay una versión en guaraní, y el resultado es muy conveniente, muy transparente para el consumidor y para nosotros como compañía; nos ayuda a desarrollar la marca.
Por un lado se forja una alianza con esta gran empresa, pero por el otro Facebook acaba de adquirir WhatsApp, que planea empezar a permitir llamadas de voz a partir de este año...
Sí, eso fue una sorpresa para mí también. Estaba en el escenario, en un panel, cuando lo anunciaron.
Sin duda, eso va a cambiar a la industria, pero creo que son cosas que iban a pasar de cualquier manera.
Como Tigo, como Millicom, como industria móvil, tenemos que ver cómo nos movemos, cómo nos posicionamos, porque a fin de cuentas todo comienza con el usuario y si el usuario lo quiere no puedes ir en contra.
Tigo tiene una manera peculiar de enfrentar el mercado y usted ha dicho en otras oportunidades que esto va mucho más allá de vender minutos para que la gente hable...
Hace algún tiempo era minutos, redes y precio. Pero en el futuro eso no va a ser suficiente. No si esperas que sea un buen negocio.
Creo que tenemos que partir del cliente, ver qué es lo que quiere, y en nuestros mercados los clientes quieren entretenimiento, quieren poder manejar su dinero y quieren una serie de servicios.
La idea de Tigo es migrar de una empresa de telefonía a una empresa de estilo de vida digital, que le dé a la gente acceso a Internet, sin importar dónde esté, a través del celular, y que les ofrezca servicios, ya sean propios o a través de alianzas, como por ejemplo, Facebook.
El acceso es clave, pero ¿cómo van a lidiar con temas como el analfabetismo, o la brecha tecnológica que hace que a muchas personas todavía las intimide un ‘smartphone’?
Estoy de acuerdo, a mucha gente la asusta el cambio, o la nueva tecnología. Pero, por otro lado, tenemos a un héroe de la industria, Steve Jobs, que nos mostró que las cosas se pueden hacer más sencillas.
Entonces creo que la gente no va a abordar el cambio desde la tecnología, desde el aparato, sino desde el ‘quiero música’, ‘quiero poder hacer compras’, ‘quiero pedir un taxi’ (...) Lo que haces en tu teléfono es mucho más importante que la tecnología en su interior.
Wilson Vega
Subeditor de Tecnología