JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 sept 2007 - 5:00 a. m.

Gestión social responsable, la vía al desarrollo

A mediados del año entrante nuestro país contará con la Guía Técnica Colombiana para la Responsabilidad Social Empresarial.

POR:

En esta guía estará consignado en un documento que busca dotar a los empresarios de las herramientas necesarias para manejar de forma idónea el tema, y desde ahora existe el con el consenso entre todos los sectores para que su adopción se haga de manera voluntaria. Para crear la Guía, desde el año 2003 existe un proceso de concertación al que fueron convocadas: entidades del Estado; Organizaciones No Gubernamentales (ONG); representantes de la industria y del sector financiero; trabajadores y sindicatos; confederaciones de consumidores; Universidades; y otros grupos representantes de la sociedad civil. Para lograr un cubrimiento del territorio nacional, los comités de estudio que trabajan en la elaboración de la Guía Técnica fueron organizados en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. La organización de los comités en las diferentes ciudades está a cargo del Instituto de Normas Técnicas (Icontec). Acerca de la participación y consenso que un proceso tan importante requiere, Felipe Fajardo, profesional de normalización del Icontec, reveló que en el país se adoptó la Guía Técnica, porque se trata de una actividad que de manera voluntaria ejercen las empresas. El funcionario señala que en ningún lugar se expide una certificación o patente que garantice que una empresa o un programa determinado es socialmente responsable. “Ni en Colombia ni en lugar del mundo se expide una certificación o patente que garantice que las empresas son socialmente responsables”, puntualizó Fajardo. Acerca del proceso de concertación que se ha realizado en Colombia para estipular los parámetros de la Guía, denunció que el debate ha contado con la participación activa de todos los sectores convocados, con excepción de los sindicatos y representantes de los trabajadores. Según Ramón Madriñán, director de Reglamentación Técnica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “la importancia de crear la Guía consiste en que se tengan reglas claras para que la responsabilidad social sea adoptada y entendida dentro de una gestión empresarial que, además, garantice negocios competitivos y sostenibles a largo plazo". Madriñán sostuvo que “legalmente la RSE debería ser opcional, pero desde el punto de vista ético, debería ser un asunto obligatorio”. Mientras que en Colombia se debaten los alcances de la Guía, en otros países como Chile, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se adoptó como una política de Estado en la que participan de manera voluntaria diferentes sectores productivos para promover la competitividad y la internacionalización de la economía. AVANCES En la actualidad, la Guía Colombiana está en proceso de construcción y se están haciendo los ajustes para determinar un anteproyecto que presentará un aporte al tema de la RSE. Terminada la anterior fase, se emitirá un documento de Proyecto de Guía Técnica que será revelado a la opinión pública y que contará con dos meses, para que, en ese término, las entidades o sectores que deseen opinar o cambiar algún parámetro lo hagan. Etapa en la cual el Icontec espera que los representantes de los trabajadores y sindicatos que no han participado aporten sus puntos de vista críticos al proyecto. El cronograma señala que al término del primer trimestre del 2008 se analicen y contemplen los ajustes señalados para delimitar las acciones definitivas que contendrá la Guía. LA ISO 26.000 Las normas internacionales también contemplarán la (RSE). Para el efecto, se contará con el documento ISO 26.000, que en la actualidad también se está estudiando y que entrará probablemente a regir este aspecto alrededor del mundo hasta el año 2009. La ISO 26.000 es un documento que no certificará ante el mundo la RSE, sino que al igual que sucederá en Colombia, contendrá los parámetros que las entidades, empresas u organizaciones deberán ejecutar para ser consideradas como socialmente responsables. EFECTOS INMEDIATOS La responsabilidad social supone que las organizaciones, en el ejercicio de su función, tomen conciencia de los efectos de sus actividades sobre el entorno y al interior de la misma, hasta desarrollar pautas de comportamiento que demuestran actitudes más proactivas en la consideración de los valores e intereses sociales. Es importante entonces que el concepto de organización socialmente responsable sea motivado principalmente por el deseo de la organización de influir y actuar para la mejora de la situación general. Así, es cada vez más necesario entender que las prácticas responsables pueden y deben extenderse en desarrollo de la actividad cotidiana; en este sentido, sobre las fundaciones de carácter social recae una labor fundamental para propiciar el análisis, la difusión y la mejor coordinación de prácticas, políticas y programas de responsabilidad en la sociedad. Cooperación educativa alcanza su máxima expresión a través de becas para posgrados La Fundación Carolina, con el acompañamiento de instituciones públicas y privadas Iberoamericanas, desde el año 2004 adoptó el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una de sus líneas de acción. En desarrollo de este nuevo propósito, la Fundación ha otorgado más de 10.000 becas para estudios de posgrado dirigidas a profesionales latinoamericanos, de las cuales más de 1.000 fueron distribuidas a colombianos; simultáneamente asignan cientos de becas para investigación, programas de doctorado y estancias posdoctorales para docentes de universidades Latinoamericanas; y la promoción de programas de inmersión y de intercambio entre empresarios iberoamericanos que reflejan la importancia que se le ha dado al tema en esta institución. ENFOQUE EDUCATIVO Víctor Hugo Malagón Basto, secretario general de la Fundación Carolina Colombia (FCCol), argumentó que para estimular la práctica de la RSE se diseño un programa específico que busca educar a los distintos grupos de interés acerca de la importancia del tema y su potencial en el cambio social, colaborar con aquellas empresas que alcancen niveles de excelencia en su compromiso con la sociedad, propiciar la adopción de criterios de RSE por parte de los consumidores a través del establecimiento de códigos de buenas prácticas y mecanismos de escrutinio para mejorar las condiciones de trabajo en el país de origen y en terceros, avanzar en la investigación sobre el tema y patrocinar la realización de estudios sobre experiencias comparadas, contribuir a la formación de expertos en esta figura, y favorecer el intercambio de experiencias en la materia entre América Latina y España. Con el programa se propone la promoción de espacios de formación, reflexión e investigación en torno a la responsabilidad social a través de una serie de actuaciones como: la creación de un Fondo Documental; la organización de seminarios para la discusión teórica y análisis de experiencias concretas; la inclusión de cursos sobre RS en la oferta de posgrado y becas; la publicación de libros y textos; la participación e incorporación de la Fundación a las principales redes sobre el tema, ya existentes o en proceso de creación, nacionales e internacionales; y la adaptación de las estructuras y actividades de la institución a criterios y prácticas socialmente responsables. En síntesis, el Programa pretende “sensibilizar a los empresarios, consumidores, administraciones públicas y organizaciones sociales, sobre la trascendencia de desarrollar mecanismos de concertación dirigidos a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y del medio en que se lleva a cabo la actividad empresarial, así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo económico” concluyó Malagón Basto. La Fundación continúa en un proceso de consolidación en la realidad colombiana y de la región, y con el apoyo de empresas e instituciones locales, ha aceptado todos los retos estratégicos incorporándolos en la gestión del día a día. Legalmente, la RSE debería ser opcional, pero desde el punto de vista ético debería ser obligatorio".

Destacados

Más Portales

cerrar pauta