En lo político, el fracaso del unilateralismo de la war on terror, y las inconsistencias y horrores de ésta puestas en evidencia por la globalización mediática, ha derrumbado la autoridad moral de los neoconservadores angloamericanos; y en lo económico, las transformaciones que están teniendo lugar en las tres dimensiones de la globalización, la comercial/productiva, la tecnológica y la financiera, las que en su conexión con el resurgimiento asiático debilitan la hegemonía Nlaa. Después de retomar estas transformaciones, terminaré con una crítica a la idea de la uniformización institucional que subyace a la globamericanización en el sentido de que el resurgimiento asiático cuestiona la idea de que hay una sola matriz institucional (la Nlaa) consistente con la economía de mercado, como lo pretende tal idea de uniformización. Desde el punto de vista económico la globalización está determinada (en procesos que afectan y son afectados por el resurgimiento asiático) por sus tres dimensiones: la comercial/productiva (explosión de las exportaciones y de la inversión por parte de las CMN y expansión de sistemas de producción internacionalmente integrados); tecnológica (TIC, Internet, redes y sistemas innovativos, knowledge economy); y financiera (expansión cuantitativa y transformación cualitativa del mercado internacional de capitales que dispone de volúmenes de liquidez sin precedentes, pero cuya desviación de su funciones tradicionales hacia la transferencia del riesgo mediante derivados contribuye al contagio de la crisis). Consideremos las tendencias opuestas en las tres globalizaciones, por una parte hacia flexibilización mercantil y por otra hacia acción colectiva cooperativa, las que en su interacción con el resurgimiento asiático (y el privilegiar por parte de los asiáticos de esta última tendencia comunitaria) determinarán el curso de la historia en el siglo XXI. 1. Financiera: la hecatombe del sistema financiero internacional sobrelíquido y desregulado (determinado por la ideología neoliberal sobre este funcionamiento eficiente de los mercados financieros desregulados), ha generado la presente coyuntura favorable a la regulación. La protuberante y pavorosamente costosa falla de los mercados financieros (que con el contagio de la crisis inmobiliaria en los E.U. a través del derrumbe de la pirámide invertida de transmisión de riesgo ha conducido a una crisis como la de los años 30) ha abierto el espacio para hablar de un nuevo Bretton Woods. El resultado de la presión de los europeos por una mayor regulación y supervisión internacional estará afectado, dado el peso del Este Asiático (EA) en ese sistema (Tokio, Shangai, Hong Kong, Singapur estando entre los principales centros internacionales, y 3 bancos chinos uniéndose a 2 japoneses entre los 10 más grandes del mundo) por la posición de los asiáticos, quienes han estado financiando no solo la explosión de gasto a crédito en E.U. con sus correspondientes déficit, sino también (incluso indirectamente por la vía de su financiar el desequilibrio fiscal) el salvamento de las instituciones financieras americanas. 2. Comercial/Productiva: en ésta, como en la tecnológica, se conjugan elementos de flexibilización competitiva, que contribuyen a la marketización generalizada que subyace a la globamericanización, con elementos cooperativos y de acción colectiva no mercantil que se oponen a esas flexibilización y marketización, elementos estos comunitarios que son privilegiados por los asiáticos. En la dirección de la flexibilización mercantil opera la modularización y outsourcing en redes productivas que desverticaliza rompiendo nexos con proveedores que ahora realizan toda la cadena productiva salvo las actividades core (diseño e I&D). Y en la de la cooperación y acción colectiva, en cadenas de valor se conservan jerarquías con relaciones cooperativas con proveedores (Toyota). Las economías de red por acción colectiva y coordinación operan en sanchis japoneses y distritos taiwaneses al interior de los cuales la competitividad sistémica entre las pymes es fortalecida gracias una institucionalidad cooperativa con énfasis en el apoyo financiero y tecnológico. 3. Tecnológica: en la dirección de la flexibilización-marketización opera en este caso el e-Business que con la extensión del Internet mina economías de escala e indivisibilidades y reduce barreras a la entrada introduciendo mayor competencia de precios y transparencia. En la dirección de la cooperación y acción colectiva, la innovación colectiva, la cual ha pasado de mecanismos colaborativos como los joint ventures entre CMN a la innovación de masa hecha posible por el Internet y los desarrollos de open source (como el software) y Wikipedia. Los asiáticos son de nuevo modelo de inserción dinámica e inclusiva con el liderazgo de Japón y Corea en la infraestructura y el uso del Internet y el ejemplo de Malasia en la implementación de una estrategia de desarrollo basado en TIC, esfuerzos que involucran formas de innovación/producción, y difusión tecnológica, colaborativas hechas posibles por estas tecnologías. El éxito de las economías del EA en sacar partido de la globalización para el propio desarrollo desmiente la idea de la uniformización institucional que subyace a la globamericanización. Su excepcional combinación de crecimiento espectacular (basado en altísimas tasas de inversión y de exportaciones) con inclusión social (gracias a distribución equitativa de activos productivos, inversión en capital humano, integración de pymes) fue posible gracias a formas extramercantiles de coordinación capaces de fortalecer la competitividad sistémica más allá de lo que logra el mercado. El resurgimiento asiático, que determinará el curso de la historia en este siglo, es el resultado de la combinación de economía de mercado y funcionamiento social cooperativo que se concreta como acción colectiva que se traduce en eficiencia colectiva. La forma como los países del EA están logrando usar la globalización, convirtiéndose en una potencia económica a la par de E.U. y la UE con ventajas tecnológicas (Japón será sobrepasado por China como la segunda economía, pero conservará su liderazgo tecnológico) y en el uso de TIC (en el que Singapur se une a los campeones Corea y Japón), muestra la existencia de un capitalismo asiático que rompe las pretensiones de universalidad del Nlaa. Un capitalismo que junto con el alemán se inscribe en la tradición de los capitalismos no liberales que privilegian formas de coordinación económica extramercantil. En estos sistemas económicos capitalistas diferentes al Nlaa mecanismos de carácter socialdemócrata ejercen el control democrático de los mercados (Europa occidental) o el Estado como agente coordinador ejerce su control político (EA). La crítica de la uniformización institucional a la Nlaa determinada por el mercado tiene una dimensión internacional que conviene destacar para terminar. El control político de los mercados a nivel global requiere de unas estructuras de gobernancia global, las cuales vienen rezagándose frente a los vertiginosos cambios que están teniendo lugar en las tres globalizaciones. El déficit de bienes públicos globales que harían que esos procesos fueran menos excluyentes (costosos socialmente) es en gran medida el resultado del torpedeo por parte del Gobierno de Estados Unidos se margina de las formas de gobernancia global cuyas compensaciones institucionales de fallas de mercado se ven debilitadas por la ausencia del jugador hegemónico. La contradicción entre eficacia de la acción colectiva y el beneficio (free riding) para los jugadores que se marginan (ejemplificada por la forma como quienes no asumen los costos enfrentados por quienes si se someten a las metas de Kyoto también se benefician desde el punto de vista ambiental) pone de nuevo de manifiesto la necesidad de formas de coordinación extramercantil o de mecanismos de control político de los mercados a los que se oponen encarnizadamente los ideólogos de la globamericanizacion. Desde el punto de vista económico la globalización está determinada por sus tres dimensiones: la comercial/productiva; tecnológica y financiera. RICARDO CHICA. Director Centro de Estudios Asiáticos '' El resurgimiento asiático, que determinará el curso de la historia en este siglo, es el resultado de la combinación de economía de mercado y funcionamiento social cooperativo. WILABR
Finanzas
26 dic 2008 - 5:00 a. m.
Globamericanización y resurgimiento asiático
En la columna anterior argumentaba que no es claro que hemos llegado al fin de la historia en la hegemonía global Neoliberal Anglo-Americana (Nlaa) que se expresa en la globalización en tanto globamericanización, ya que importantes tendencias del mundo globalizado están erosionando esta hegemonía y el correspondiente equiparamiento globalización=globamericanización.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
