JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 jun 2015 - 9:56 p. m.

Gobierno alista los proyectos estandarizados

Para ahorrar costos de estructuración, el DNP diseñó prototipos de colegios, centros de salud, puentes y otros, que son replicables en regiones.

Gobierno alista los proyectos estandarizados

Archivo Portafolio

Gobierno alista los proyectos estandarizados

POR:

En medio de tiempos en los que el Gobierno está planeando seguir apretándose el cinturón en materia de inversión y de gastos con miras al 2016, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) alista una estrategia para poner a andar proyectos estándar en todo el país. Esto significa diseñar prototipos que permitirán ahorrar en estructuración y hacer más eficiente la inversión pública.

Manuel Fernando Castro, subdirector territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) le contó a este diario que el objetivo es que proyectos como escuelas, colegios, puestos de salud, puentes, pavimentaciones sencillas, centros culturales y otros, “puedan hacerse teniendo un estándar único para las regiones”.

Los cálculos del DNP muestran que con un sistema de proyectos estándar se podrá ahorrar el dinero que se estaba gastando en diseños diferentes en cada municipio. Pero más allá de los recursos, el objetivo del Gobierno es que se ahorre tiempo en estructurar iniciativas. En ese proceso los gobernantes empleaban hasta seis meses.

“Con un diseño estandarizado, lo único que hay que gastar en los municipios es el estudio de suelos para que las obras comiencen. Entonces, por cada $10 que se inviertan en estructuración, se podrían ahorrar hasta $7. Es un porcentaje importante de recursos”, señaló el Subdirector.

En resumidas cuentas, con la implementación de este tipo de iniciativas en los entes territoriales los ahorros anuales pueden ascender a los $55.000 millones. Esa suma es equivalente a los presupuestos que en un año tienen departamentos del país como Caldas, Quindío, Risaralda, Guaviare y Vichada.

“Planeación Nacional ha trabajado en prototipos de proyectos. Ya tenemos identificados 26; de estos, ya contamos con 6. Vamos a tener dentro de poco (en el mes de julio) 20 más”, explicó Castro.

Asimismo, otro objetivo es que el Gobierno le presentará a los nuevos alcaldes y gobernadores (que se eligen en octubre) un portafolio de iniciativas estandarizadas acompañadas de diagnósticos sobre las necesidades existentes en las regiones.

Un aspecto adicional de la propuesta del Gobierno es que se busca estandarizar los pliegos de contratación. Esto significa establecer requisitos mínimos para poner en marcha los proyectos. “A veces para alcaldes y gobernadores es difícil hacer pliegos. Por eso es que se retrasan las iniciativas. Lo más interesante es que con esto se cierran puertas a la corrupción, ya que no se pueden aumentar los costos”, contó el Subdirector.

Amylkar Acosta, director de la Federación Nacional de Departamentos (Fededepartamentos) dijo que la iniciativa del Gobierno en efecto permitirá que en las regiones se agilice la puesta en marcha de proyectos, y aseguró que la entidad que dirige se reunirá con el DNP para mirar los alcances de la propuesta.

“En la medida en que se metió la Ley de Garantías por un lado y por otro la campaña, este trabajo lo van a capitalizar los gobernantes que lleguen en el 2016”, agregó Acosta, quien manifestó que otro punto clave para el éxito de la propuesta es que los trámites en los ministerios sean más rápidos. “Hay que impedir demoras, ya que cuando se da vía libre se represan los proyectos. Además, con esto las entidades territoriales no tienen la suficiente capacidad de contratación”.

Y si se quiere que los proyectos estándar marchen bien en territorio nacional, aseguró Castro, el DNP no tiene la capacidad de resolver todo. Por ello, la idea es aliarse con entidades financieras públicas que tengan la facilidad de estructurar iniciativas (en el listado están Findeter, Bancóldex, la Financiera de Desarrollo Nacional -FDN y Fonade).

A lo anterior se suma que en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 quedó incorporado un artículo que permite que las entidades que estructuran proyectos que sean aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), puedan recuperar los recursos que gastaron en la estructuración. “El objetivo es que esa plata la utilicen esas entidades para estructurar más iniciativas”, concluyó Castro.

HAY 20 PROYECTOS ESTÁNDAR EN ESPERA

Aunque ya el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha realizado la estructuración de seis tipos de proyectos de la mano del Banco Mundial, el próximo mes saldrán a la luz 20 iniciativas estandarizadas más.

Según un documento de Planeación Nacional, en esa lista se encuentran: fortalecimiento de la cadena de frío, construcción de malocas, cárceles para sindicados, ejecución y dotación de escuelas de música, suministro de energía eléctrica a través de medios alternativos, construcción de hospitales Nivel 1, ciclorrutas en municipios, construcción de bibliotecas, rehabilitación de vías terciarias, plazas de mercado, infraestructura educativa (escuelas y colegios), vivienda social de interés urbano, puentes vehiculares, vías en pavimento rígido, polideportivos, entre otros proyectos.

Héctor Sandoval D.
hecsan@eltiempo.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta