Según se conoció, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) estudian la posibilidad de mover de sus frecuencias actuales a los 47 canales locales sin ánimo de lucro que operan en el país, y otorgar este espacio en el espectro radioeléctrico a los canales Caracol, RCN, Canal Uno, Señal Colombia y Señal Institucional.
De concretarse la medida, los canales nacionales podrían concluir el 2010 con un cubrimiento de su señal digital del 45 por ciento de la población nacional.colombiana.
¿Y por qué los canales locales sin ánimo de lucro? Básicamente porque están localizados en las ciudades donde más congestionado se encuentra el espectro radioeléctrico. Por ejemplo, en Bogotá operan nueve señales de este tipo y Medellín y Cali cuentan con tres canales cada una.
La idea del Gobierno no sólo es trasladar a los canales locales sin ánimo de lucro (entre los que se destacan Teleamiga, ABN, Televida y Telemedellín) a frecuencias altas de la banda UHF, sino encontrar la manera de acelerar su paso a la TV digital para que liberen rápidamente el nuevo espacio otorgado. Incluso, gracias a la digitalización de su señal, hasta seis de estos canales locales podrían ser transmitidos por el espacio que hoy ocupa uno analógico.
Respecto al costo del traslado de estos canales, aunque se ha planteado la posibilidad de que la CNTV o los canales nacionales lo asuman, todavía no hay claridad sobre el tema.
Jalón de orejas a TV paga
Ayer se conoció que la CNTV emitió una advertencia a 10 operadores de TV paga que no están al día con sus aportes a la entidad.
Se estima que estas empresas, entre las que se encuentran Cable Unión de Occidente, Supercable, Cable Express y Cable Cauca, adeudan a la entidad unos 15.000 millones de pesos.
La situación ha llegado a tal punto, que la CNTV estudia la posibilidad de tomar medidas extremas como declarar la caducidad de sus concesiones.