El martes pasado dos ministros se sentaron con magistrados de la Corte Constitucional para presentarles de forma verbal su receta para cumplir el auto que obliga a que se iguale el pago que se hace por una persona en régimen contributivo y otra en subsidiado.
La reunión se dio luego de que los jueces profirieran la semana anterior un auto que ordena la igualación de las UPC (Unidades de Pago por Capitación) de los dos regímenes.
Aunque ya existía la igualdad de planes, los magistrados advirtieron que la diferencia entre los pagos por persona en el contributivo eran superiores (en más 100.000 pesos por mes) a los del subsidiado, y ello crearía un desequilibrio, por tanto debían igualarse.
Ante esta situación, Portafolio conoció que el Ministerio de Salud se dedicó a estudiar el auto y a definir sus alcances.
En un primer escenario, si asumiera la literalidad del texto, la diferencia de 100.000 pesos por cada persona, en un régimen subsidiado, que tiene un poco más de 22 millones de personas, el impacto fiscal sería superior a los dos billones de pesos por año.
Con el agravante de que hoy esos recursos no están contemplados en el Presupuesto Nacional del 2013 pues fue aprobado en octubre y el auto no existía en ese momento.
Preocupados con el tema, los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas y de Salud, Alejandro Gaviria, en compañía del supersalud, Gustavo Enrique Morales, se reunieron con tres magistrados del alto tribunal y dos magistrados auxiliares, cita en la que estuvo presente el presidente de la corporación, magistrado Gabriel Eduardo Mendoza.
Allí, los representantes del Gobierno presentaron las preocupaciones por el auto en cuestión, debido a las implicaciones fiscales que tendría.
Portafolio conoció que los magistrados escucharon las observaciones y plantearon que la igualdad tiene formas de realizarse. Acto seguido, los jueces expresaron su preocupación por el derecho del acceso a la salud y el desequilibrio financiero que puede ocasionar una UPC muy inferior cuando los planes de beneficios son iguales.
Por ello, los funcionarios del Gobierno le, dijeron a los jueces que hay que considerar muchas variables; la primera es que si se revisa la estructura de la población de los dos regímenes, no es la misma.
La gente del régimen subsidiado es más joven y demanda menos servicios.
Por ello le pidieron a la Corte tiempo para hacer un estudio sobre cuál es la UPC del subsidiado que permite mantener ese equilibrio financiero, que no es necesariamente la del contributivo.
Un segundo argumento que presentaron fue que la Corte reconoce en otros autos que la UPC del régimen contributivo puede estar sobrestimada.
Así, hay técnicos que plantean que hay que subir la del subsidiado e incluso bajar la UPC del contributivo, y que se pueda mantener una brecha entre las dos, conservando un equilibrio financiero.
Entre los argumentos para esa salida está el hecho de que las condiciones de la población no son las mismas, así se podría mantener una medida que sea compatible con el equilibrio financiero.
Además, agregaron que de no estudiar la medida se estarían transfiriendo recursos que no necesariamente están requiriendo, es decir, por encima de sus necesidades, y ello sería un mal uso de los recursos públicos.
Y siguieron, les dijeron a los magistrados que en la actualidad hay muchas EPS del régimen subsidiado que están intervenidas para liquidación, y hay dudas sobre el manejo que le están dando a esos recursos, por lo que este es un momento de depuración y no tendría sentido darle progresividad a los ingresos.
Por último, el Gobierno se mostró de acuerdo en dar progresivamente unos tiempos, para acelerar el cronograma de aplicación de los ajustes a la UPC, en vez de llevarlo hasta el 2019, como estaba planteado inicialmente en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, llevarlo hasta el 2014 o el 2015.
MINSALUD, DISPUESTO A ENCONTRAR SOLUCIONES
Portafolio le preguntó al ministro de Salud, Alejandro Gaviría, sobre la reunión, y dijo que en efecto fueron a la Corte a una cita cordial para buscar salidas que les permitan cumplir el auto derivado de la sentencia T-760 del año 2008.
Respecto a la necesidad de igualar la Unidad de Pago por Capitación del régimen subsidiado con la del contributivo, el funcionario señaló: “Creo que ese aumento de la UPC del subsidiado, que no necesariamente es una nivelación, debería darse de manera más acelerada a como se tiene hoy contemplada en el marco fiscal de mediano plazo”.
En todo caso, el funcionario dice que se debe buscar un escenario de equilibrio fiscal en el que los dos sistemas puedan convivir.
La receta oficial sería entregada hoy, jueves, a los jueces constitucionales y el Gobierno espera una respuesta la próxima semana.