VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 sept 2015 - 1:48 a. m.

Gobierno remodela política petrolera para atraer inversión

El Minminas reveló un plan para modificar la regulación del sector de hidrocarburos en el país. Con cambios en los impuestos, en la contratación y en la ANH, buscan incrementar la inversión.

El Gobierno espera que con las medidas tomadas se pueda incrementar a mediano plazo la producción y la inversión petrolera.

Archivo particular

El Gobierno espera que con las medidas tomadas se pueda incrementar a mediano plazo la producción y la inversión petrolera.

POR:

El Ministerio de Minas y Energía dio a conocer ayer el diagnóstico para el sector de hidrocarburos que permitirá hacer un cambio extremo a la institucionalidad petrolera del país.

La meta es convertir a Colombia en un destino más atractivo para la inversión en producción, pero en especial en exploración de petróleo y gas.

Una de las grandes preocupaciones de los inversionistas internacionales es la baja prospectividad del país en materia de reservas; comparado con destinos como Venezuela y México, con los que Colombia compite para atraer recursos, el país no está muy bien parado.

Precisamente, una de las medidas más novedosas presentadas ayer por el Ministerio y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, va en el sentido de mejorar el conocimiento de los recursos que tiene el país.

La Agencia y el Ministerio están diseñando un esquema de asignación de contratos para exploración sísmica tipo multicliente, un modelo que en la actualidad no se aplica en el país.

Para que una petrolera venga a invertir en Colombia, lo primero que necesitan es tener información básica del subsuelo, entre mejores sean los datos y las perspectivas para el yacimiento que ofrezcan, hay menos incertidumbre y más interés en invertir.

“Hoy en día en Colombia la Agencia toma los datos, los procesa y saca los modelos. Con este tipo de modelo se contrata a unos terceros (firmas internacionales especializadas en esta actividad) ellos toman los datos sísmicos, se hacen los acuerdos necesarios para que se sepa que los datos son los de la Nación, pero el que hace el mercadeo de la sísmica es el tercero”, explica Mauricio De La Mora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Agregó que este modelo se aplica en países como Reino Unido y Grecia con éxito, y que ya han dialogado con empresas multinacionales que se dedican a esta actividad para invitarlas a Colombia.

“Este modelo tiene una gran ventaja y es que multiplica los esfuerzos, yo no tengo que esperar a que la Agencia haga toda la inversión, porque otras empresas pueden ayudar a levantar información y a hacer mercadeo”, señaló el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

Entre las nuevas cuencas que quieren “calentar” en el Gobierno, es decir, conseguir más información para que sean más atractivas para el inversionista, están las de off shore, en el Caribe y en el océano Pacífico - la llamada cuenca de Chocó-; las de Putumayo y Sinú San Jacinto.

CONTRATOS FLEXIBLES, RONDAS FLEXIBLES

Desde principios de este año la ANH ha emitido acuerdos dirigidos a hacer más flexibles los compromisos de inversión de las empresas petroleras, que incluyen medidas como la posibilidad de aplazar proyectos, facilidades para pasar de un contrato de evaluación técnica a uno de exploración, entre otros.

Ahora, el Gobierno estudia revisar los lineamientos de los programas mínimos exploratorios, que podrían incluir metas de inversión más bajas que las actuales, con el objetivo de optimizar las inversiones.

Pero además, como ya lo había anunciado el Gobierno, las subastas petroleras o rondas se harán más flexibles también. No solo planean hacerlas más frecuentes y con menos bloques, sino también buscan que la promoción de cada área se haga entre empresas que, por sus características, puedan estar más interesadas en la misma, según si es una petrolera global, regional o local.

“Vamos a volver mucho más agresiva la promoción y a hacerla más focalizada, cambiar una escopeta de perdigones por un láser”, explicó el Ministro de Minas y Energía.

En últimas, lo que busca el Gobierno es evitar lo que, si no se hace nada, será inevitable: la caída de las reservas, la inversión y la producción de petróleo.

Los cálculos de McKinsey indican que, aún con medidas como estas, es probable que a 2020, la inversión en el sector pase de 15.000 millones de dólares, a 7.000 millones de dólares; la producción de petróleo y gas baje de 1.200.000 barriles equivalente, a 1.000.000 de barriles equivalentes en cinco años; y la reservas pasen de 3.000 millones de barriles, a 2.500 millones de barriles.

Según las proyecciones de la Agencia, si las medidas son exitosas, esta tendencia se revertiría para el 2035, fecha en la que el país tendría una producción equivalente de 1.300.000 barriles de petróleo y gas; inversiones por 20.000 millones de dólares y reservas por 4.000 millones de barriles.

Es decir, aunque se espera que en cuanto queden en firme las medidas se empiecen a ver los resultados en materia de inversión, los grandes efectos de este nuevo plan se podrían ver en más de 5 años.

CUATRO PILARES DEL ‘CAMBIO EXTREMO’

MÁS PROSPECTIVIDAD

En esta línea se implementará la sísmica multicliente, y se priorizarán las cuencas más interesantes para promover internacionalmente.

FORTALECER LA ANH

Habrá cambios en rondas, pero también se abrirá la puerta a la contratación directa. Se busca dar mayor soporte a los inversionistas y atención personalizada.

COMPETITIVIDAD

Además de los cambios en los contratos, el estudio mostró la necesidad de hacer cambios en el esquema tributario. La idea es que a mayor precio, mayor participación estatal, y no al contrario.

PROCESOS EFICIENTES

La ANH dedicará parte de su personal para hacer puentes con instituciones encargadas de trámites ambientales y sociales para eliminar cuellos de botella en las licencias.

nohcel@portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta