DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2008 - 5:00 a. m.

Grupo Aval manifiesta su deseo de colocar más acciones en el mercado

La firma realizará la operación tan pronto surja la oportunidad. "Queremos ir más allá en el proceso de democratización", explicó el presidente de la junta directiva, Luis Carlos Sarmiento Angulo.

POR:

El ejecutivo dio a conocer su opinión en la asamblea de accionistas del grupo, que se realizó el lunes y en la que se aprobaron sus estados financieros.

Hoy, el holding financiero más grande del país cuenta con más de 70.000 accionistas, muchos de los cuales llegaron a través de compras accionarias realizadas en dos procesos de democratización.

En el primero de ellos, los inversionistas se quedaron con el 2,5 por ciento de la propiedad de la holding y, en el segundo proceso con otro 5 por ciento.

El Grupo Aval lleva 10 años en operación y a él pertenecen los bancos de Bogotá, Occidente, Popular, AV Villas, la AFP Porvenir y Leasing de Occidente.

En el segundo semestre del año, las utilidades del grupo sumaron 320.818 millones de pesos, mientras que en la primera mitad del año la ganancia había sido de 250.820 millones.

Las utilidades del segundo semestre del año pasado tuvieron un aumento de 23 por ciento con respecto al mismo período del 2006 y de 27,9 por ciento con respecto al primer semestre del 2007.

Con los resultados registrados al 31 de diciembre pasado, la asamblea aprobó ayer repartir un dividendo de 2,33 pesos mensuales por acción. Ese pago se hará entre abril y septiembre del presente año.

El Grupo Aval tiene hoy 13.943,9 millones de acciones suscritas. Entre enero y diciembre del 2007, el precio de la acción pasó de 658 a 643 pesos, con una disminución de 2,3 por ciento. Ayer, la acción de Aval cerró en 550 pesos en la Bolsa.

Hay más espacio para el crédito

Según el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, el sistema financiero colombiano tiene un amplio margen de crecimiento en su cartera de créditos, medido por estándares internacionales.

Señaló que en Colombia, la cartera de créditos equivale al 30 por ciento del PIB, cifra baja si se compara con otros países. Respecto a las tasas de interés señaló que estas han venido subiendo, pero aún así los colombianos siguen demandando altos volúmenes de crédito. Esto significa, dice el banquero, que aún hay un gran porcentaje de la población que quiere acceder a los productos del sistema financiero.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta