DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 ene 2009 - 5:00 a. m.

El guayabo: incapacitante y sin remedio

El guayabo tiene su propio récord Guinness: el de un escocés de 37 años que ingresó a la sala de emergencias del Hospital de Glasgow, quejándose de visión borrosa y dolor de cabeza insoportable, cuatro semanas después de haber bebido 35 litros de cerveza durante tres días seguidos. Los médicos calificaron esta resaca como la de mayor duración en la historia.

POR:

Se calcula que el 15 por ciento de las personas que consumen bebidas alcohólicas diariamente, sufren cada mes de algún síntoma de guayabo. El costo producido por sus malestares también es importante debido a la pérdida de productividad que genera. En Canadá, por ejemplo, se estima que se pierden cada año 1.400 millones de dólares debido a la disminución de productividad en los trabajadores por los efectos del guayabo. En Colombia, de acuerdo con una investigación de la dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, de 937 empresas encuestadas, se encontró que el 84 por ciento tuvo que incapacitar a sus empleados por enfermedades simples, entre las que se incluye el guayabo. Para el médico Carlos Fernández, director médico de Bayer, la sensación de guayabo se produce básicamente por por la deshidratación: la pérdida de agua y electrolitos en el organismo, que causa el consumo de alcohol. “Cuando hay deshidratación, los vasos sanguíneos disminuyen de tamaño y hacen que el aporte de oxígeno sea más pobre. Por eso, se producen dolores de cabeza, apatía y cansancio muscular”, sostiene el experto. ES UNA INTOXICACIÓN El guayabo es el resultado de una intoxicación “porque eso es lo que es una borrachera. Es meter dentro del cuerpo una sustancia que hace daño, que envenena y que produce unos cambios en la conciencia y en el comportamiento. Y por lo general, una intoxicación va acompañada de sed, malestares y genera incapacidad ”, dice. Pero también añade que las cifras no son tan exactas porque la decisión de beber es voluntaria, y las empresas no incapacitan por esa causa exacta. Las que hay corresponden a centros que atienden esporádicamente a los enguayabados. “La gente sabe lo que le va a producir el alcohol. Y es claro que su consumo genera una adicción, que no es socialmente aceptada”, enfatiza. Lo cierto es que beber es una costumbre tan antigua como la humanidad. El alcohol se empezó a producir a través de la fermentación de frutas y granos. Y así surgió la posibilidad de experimentar sus efectos farmacológicos: aquellos que alteran las funciones del cerebro y se caracterizan por cambios de la personalidad, desborde de emociones, cambios de la memoria y disminución del autocontrol. Fiestas de la antigüedad El origen de la fiesta se remonta por lo menos a las celebraciones orgiásticas del Imperio Romano en honor de Baco y de Saturno, conocidas respectivamente como bacanales y saturnalias, cuando todo era exceso en vino, comida y sexo. De manera tal que todos los seguidores de los ritos de Baco han sentido resaca en algún momento de sus vidas. Solo creencias popularesDe acuerdo con un estudio publicado por British Medical Journal, la única manera de no sentir guayabo al día siguiente es no tomar, o hacerlo con moderación. De todas formas, la sabiduría popular ofrece variedad de fórmulas para combatirlo: comerse un tomate bien rojo, jugoso y con cáscara; tomar una cerveza helada; consumir comidas bien saladas, condimentadas y picantes, como lo hacen los mexicanos que se curan la ‘cruda’ con jalapeños enteros. En el caso colombiano los enguayabados suelen recurrir al caldo de costilla o al de pajarilla, recomendado por las abuelas ; tomar abundante agua o líquido (limonada) y bebidas con electrolitos para evitar la deshidratación; dormir y descansar lo suficiente. Lo único que buscan todas estas alternativas es reponer el agua y las sales. Un remedio mágico para el guayabo no existe, los medicamentos analgésicos y antiácidos suelen aliviarlo y quitar el dolor de cabeza. Ni siquiera la comida porque si la persona tiene una irritación gástrica, a causa del mismo alcohol, no la tolera y al contrario, puede producirle vómito. La verdad es que se trata de un malestar difícil, pero no sobran alguas recomendaciones para antes de consumir alcohol, como tener algo de comida en el estómago que retarda hasta en tres o cuatro veces la absorción de alcohol en la sangre o tomar un vaso de agua entre los tragos de alcohol, lo cual ayuda a tomar menos licor y a la vez disminuye la deshidratación en el organismo. De resto, lo único es esperar a que pase el mal momento. '' Beber alcohol es llevar al organismo una sustancia que hace daño, que se sabe que envenena y que produce cambios en la conciencia y en el comportamiento”.Lesiones peligrosas Las contusiones sufridas por deportistas en actividad pueden afectar sus procesos físicos y mentales décadas después, señaló un estudio divulgado por la revista Brain. La investigación realizada por científicos del Centro de Investigaciones de Neuropsicología y Conocimiento de la Universidad de Montreal comparó a diecinueve atletas saludables que habían sufrido golpes con 21 que no. La mayoría de los participantes tenía entre 50 y 60 años y continuaban realizando alguna actividad física al menos tres veces a la semana. Quienes habían sufrido un golpe fuerte una o dos veces mostraron una menor capacidad de atención y memoria tres décadas después. Además, sus movimientos eran más lentos en comparación con los deportistas que no habían sufrido alguna contusión importante. Sobre los antigripales El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, emitió un comunicado sobre la información que circula en medios electrónicos sobre la comercialización de antigripales con fenilpropanolamina, del que se dice tiene efectos adversos como hemorragia cerebral. Al respecto, la entidad avisó que en Colombia no está autorizado ningún medicamento que contenga esta sustancia. Desde el 16 de noviembre del año 2000, el Invima estableció la eliminación de la fenilpropanolamina en ese grupo de medicamentos. En la actualidad los antigripales con Registro Sanitario vigente que se comercializan en el país, cuentan entre sus principios activos con analgésicos y antihistamínicos. Pero, de todas maneras, recomendó evitar riesgos y no automedicarse.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta