LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 ene 2009 - 5:00 a. m.

Guerra en envío de sobres desde E.U. a Colombia

El movimiento de paquetes pequeños (servicio de courrier) entre Estados Unidos y Colombia tuvo un costo superior a 30 millones de dólares durante el último año.

POR:

La cifra corresponde únicamente al valor de servicio de envío, y no al precio de las mercancías. Se calcula que se despachan más de medio millón de libras por mes, en paquetes de menos de una arroba, en el cual participan alrededor de un centenar de operadores, entre empresas e intermediarios del sur de la Florida. Una de las campañas publicitarias con las cuales se promueve este servicio en Miami, advierte que las tarifas que rigen están salpicadas de ‘mentiritas’. Según lo investigó PORTAFOLIO, en este sistema de correo urgente se registran anomalías. En muchos casos, por ejemplo, se les cobra a los usuarios por concepto de aranceles u otros gravámenes que no existen. En medio de lo que algunos califican como la cultura de la trampa en donde es atractivo ofrecer servicios que ahorran los pagos de impuestos, cautivan clientes con tarifas aparentemente baratas, subvalorando las mercancías o descontando aranceles que no existen. Muchos usuarios desconocen que las mercancías con valor inferior a los 2.000 dólares, enviadas como courrier son de acceso libre e impuestos como el IVA son descontables. Pueden ingresar, por ejemplo, tres computadores portátiles, sin problema, pero en muchos casos se les cobra aranceles, aprovechándose de la ignorancia del cliente. En el servicio postal de Estado Unidos, dicho tope es de 200 dólares, para evitar distorsiones entre lo que se considera el transporte de correo urgente y carga de exportación. También juegan con el tamaño, el volumen y el peso del paquete. La otra distorsión está referida al tipo de mercancía enviada pues un repuesto de avión o de computador sofisticado, de gran valor, puede terminar ingresando como un simple regalo navideño. Así las cosas, los competidores juegan en la actualidad con tarifas que pueden llegar a oscilar entre los 1,70 y 2,70 dólares por libra. Dado que la tarifa aérea de carga se ha movido entre 1,0 y 0,60 dólares por libra, el margen de maniobra del negocio, ganancia y la especulación, es amplio. También hay fallas en el cumplimiento en la entrega. Las empresas más serias y reconocidas se comprometen a entregar de un día para otro, o en máximo tres días de acuerdo con la ciudad de destino. Otros -con aparentes tarifas más baratas- pueden demorar hasta una semana. Esto último ocurre, porque algunos despachadores esperan saber cuál es la aduana más ‘blandita’ en determinada coyuntura, siendo el paquete objeto de un verdadero vía crucis. Del otro lado, se señala el fenómeno de la discrecionalidad de la aduana y la policía para decidir qué puede entrar o no y en qué condiciones. Para el director de CargoZone, Carlos Pieschacon, autor de la campaña ‘sin mentiritas’, una solución integral hacia la transparencia parte de la fijación en Colombia de una tarifa única para paquetes de correo urgente. Otros propugnan por la simplificación de procedimientos y topes como ocurre en el correo de este país. Algunos creen que la acción debe centrarse en la erradicación de la corrupción en los aeropuertos colombianos, que implica un desangre fiscal; impuestos que se cobran en Miami pero que nunca llegan al erario colombiano. Entre los jugadores de este mercado se encuentran desde gigantes como Fedex y, UPS, hasta medianos como Avianca Express, TCC, Servientrega y CargoZone. La compañías con mayor volumen de carga son en su orden Tampa, Centurión, LAS, MartinAir, Arrow y Avianca. 30 millones de dólares movió el año pasado el negocio de envío de paquetes pequeños desde E.U. hacia Colombia.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta