Que su frente no delate su edad ni su angustia El estrés diario en la oficina, que a veces obliga a fruncir el ceño; el paso natural del tiempo y algunos factores genéticos pueden darle a su frente una apariencia cansada, envejecida y de disgusto permanente. Entonces, los tejidos del área frontal tienden a descender (ptosis), los ojos se ven más pequeños y los párpados superiores lucen abultados. ¿Qué hacer? En pacientes que le temen a las cirugías o cuyo caso no es tan severo, una alternativa es el uso de toxina botulínica, con lo cual se puede lograr una parálisis química de las estructura musculares de la frente e incluso reposicionar las cejas, resultado que dura de 3 a 6 meses, explica Juan Carlos Monroy, cirujano plástico. En otros, la opción es la frontoplastia que, explica Monroy, corresponde al manejo de las estructuras de la frente y las cejas en búsqueda de mejorar las arrugas que se presenten, sin perder la apariencia natural y armónica de la cara. Se ha observado un promedio de duración de los resultados entre siete y diez años, el cual varía dependiendo de la salud y el estilo de vida del paciente. Los cuidados que brinde a su cuerpo, una dieta balanceada, ejercicio, exposición moderada al sol y no fumar, sin duda contribuirán a que sean más duraderos, señaló Jorge Espinosa, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Facial y Rinología, en el V Congreso Internacional de Cirugía Plástica Facial, que se realizó recientemente en Cartagena. Históricamente, este tipo de procedimientos se realizaban a través de cicatrices mayores, como una balaca o en la línea de implantación del pelo e, incluso, en la cola de la ceja. Actualmente se utilizan técnicas de endoscopia que con aparatología especializada y a través de abordajes mínimos y camuflables permiten abordar estructuras de la cara, reposicionarlas y obtener resultados altamente satisfactorios en nuestros pacientes, con una recuperación en menor tiempo y resultados duraderos, dice Monroy. Generalmente, esta técnica va acompañada de otros procedimientos como elevación endoscópica de cejas, corrección de párpados superiores e inferiores, levantamiento de mejillas, definición del contorno mandibular y tratamiento de la piel del cuello, para lograr mejores resultados. Al reposicionar la piel, eliminar el exceso y restablecer la tensión muscular perdida se pueden obtener efectos altamente satisfactorios, explica el doctor Espinosa.A CUIDARSE La duración de la cirugía depende del procedimiento. En la mayoría de casos es ambulatoria. Podría ser de una a dos horas y posteriormente pasar a sala de recuperación. En casa, debe cuidarse de cinco a ocho días, antes de volver a sus actividades rutinarias y esto implica básicamente no hacer grandes esfuerzos ni exponerse al sol. Recuerde que es normal un proceso inflamatorio, hinchazón en la frente, que se puede extender hacia los párpados, alrededor de los ojos y alcanzar parte de las mejillas, lo cual puede aumentar durante los dos primeros días y luego comenzar a disminuir paulatinamente, explica Jorge Espinosa, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Facial y Rinología. Es posible, también, que tenga una sensación de tirantez o disminución de sensibilidad por la misma inflamación. Pero no se preocupe, es pasajera y se irá reduciendo con el paso de los días, agrega el doctor Espinosa.Está de moda hablar de los suplementos alimenticios, pero... Que son ideales para sentirse mejor, que pueden acabar con el cansancio laboral, que pueden reemplazar una comida. En fin, se dicen muchas cosas, pero no todo es cierto. Los suplementos vitamínicos son productos constituidos por una o varias vitaminas liposolubles y/o hidrosolubles, que se suministran cuando la alimentación diaria no le proporciona las vitaminas en las cantidades necesarias de acuerdo con cada etapa del ciclo vital o cuando se presentan deficiencias, explica la doctora Lucía Correa de Ruiz, presidenta de la Asociacion Colombiana de Dietistas y Nutricionistas (Acodin). Así, hablamos de productos que son necesarios en situaciones precisas y especiales. Por ejemplo, explica Correa de Ruiz, cuando existen enfermedades que afectan el aparato gastrointestinal, luego de cirugías de estómago, si lleva una dieta vegetariana que no incluye ningún alimento de origen animal y esto puede conllevar a la carencia de vitaminas y otros nutrientes. También, si su alimentación es desequilibrada en nutrientes, entre ellos, vitaminas. Pero, es necesario que sea el médico quien las indique y formule. El nutricionista dietista puede hacer las recomendaciones profesionales al respecto, luego de elaborar la historia alimentaria y nutricional, en donde puede comprobar que hay un déficit de nutrientes. En este caso, debe hablar con el médico tratante para adoptar la conducta más adecuada, señala Correa.UNA DIETA BIEN BALANCEADA En general, una alimentación balanceada y equilibrada, que incluya frutas y hortalizas verdes y amarillas, y los alimentos fuente de vitaminas, le proporcionan al organismo las cantidades necesarias de ellas para evitar enfermedades por carencia. Se les debe insistir a las personas que no consuman estos suplementos sin orientación o simplemente por costumbre o porque ellos consideran que tienen alguna carencia. El exceso de vitaminas puede ocasionar trastornos orgánicos severos, porque producen toxicidad, dice Lucía Correa de Ruiz, nutricionista dietista.CONGRESO La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced) y la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (Scare) realizarán el XVII Congreso Internacional de Dolor, del 10 al 12 de abril, en el Hotel Tequendama, en Bogotá. Durante el certamen se presentará la IV Encuesta Nacional de Dolor, una radiografía profunda de esta situación, no solo general, sino por regiones, y en la que se hará un énfasis particular en el dolor en la mujer. Al Congreso asistirán conferencistas nacionales e internacionales, quienes hablarán de avances en diversos aspectos del dolor. Que nadie sufra por culpa del dolor, es la meta.Dolores que no debe pasar por alto Si bien, el dolor de cabeza es el más frecuente, no es el único. Las molestias ginecológicas son un verdadero tormento para las mujeres. Los principales dolores ginecológicos son el pélvico y el de senos. El primero puede tener causas como dismenorrea (dolor durante la menstruación), síndrome de mitad de mes (por ovulación) y quistes o tumores, que pueden presentarse en útero, ovarios y órganos anexos, explica John Jairo Hernández Castro, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced). El de senos, también conocido como mastalgia, tiene su principal origen en los cambios hormonales propios del ciclo menstrual y de la gestación o embarazo, agrega. Tampoco se debe olvidar el dolor en la zona genital, producido habitualmente por infecciones, y el que puede aparecer durante el coito (conocido como dispareunia), que luego de descartar infecciones suele tener un componente psicológico grande. Lo importante es consultar a tiempo si hay síntomas. Por ejemplo, en el área pélvica habitualmente se manifesta como cólico; en los senos, como sensación de peso, y en el área genital como ardor o quemadura. Suele ser insoportable y requiere de evaluación para descartar, sobre todo, patología maligna. El cólico menstrual, entre tanto, puede ser la manifestación de una endometriosis; aunque también puede deberse a una contracción exagerada del útero para expulsar residuos propios de la menstruación. Puede ser signo de alarma de una enfermedad crónica o manifestación de un proceso normal, como la contracción uterina. Es altamente incapacitante y, desde ese punto de vista, requiere tratamiento. No lo olvide: consulte. Lo que no debe hacer es consumir analgésicos sin prescripción médica. No todos los medicamentos son para todas las personas. El uso crónico de ellos puede traer consecuencias gástricas, renales, cardiovasculares y de otro tipo, situación que debe poner en alerta a las mujeres. Solo consuma lo formulado por su médico y en las dosis recomendadas. La automedicación puede ser contraproducente, explica Hernández. Es tanta la importancia del tema, que la Asociación Internacional del Dolor estableció el 2008 como el 'Año de la lucha contra el dolor en la mujer' y la Aced lo tendrá como prioridad en su XVII Congreso Internacional.WILABR
Finanzas
31 mar 2008 - 5:00 a. m.
GUÍA DE LA SALUD
GUÍA DE LA SALUD
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
