JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2008 - 5:00 a. m.

¿Por qué hay interés de invertir en el vecindario?

¿Por qué hay interés de invertir en el vecindario?

POR:

Mauricio Campillo, presidente de la firma Momentum Consulting Group, señala que el afán que tienen las firmas nacionales por expandirse en el exterior el mismo que motiva a sus pares en la región. "Hay empresas ya tienen un conocimiento de ciertos mercados a través de lo que exportan, por lo que llegan a la conclusión que tienen el conocimiento para hacer presencia directa con plantas de producción. Aunque deben adaptarse a la cultura de cada mercado, muchas están maduras para hacerlo".
Auque otros expertos coinciden que cuando una empresa va al exterior mira primero que todo el tamaño del mercado, que para el caso de Latinoamérica los más grandes son Brasil y México, cuentan en la decisión también la cercanía, los incentivos tributarios y la seguridad jurídica.

Por ejemplo, el propio Panamá, un país de escasos 2,8 millones de habitantes, es atractivo por las exenciones tributarias y fiscales y la situación de centro financiero internacional.

Aún así en tierras verde amarelha o aztecas firmas colombianas como ISA, Quala, Grupo Mundial y Publicar han dado pasos importantes y ha empezado a ganar notoriedad.

La vicepresidenta corporativa de la Organización Corona, Ana María Delgado, dice que aunque este conglomerado no ha contemplado tener más plantas de producción en el exterior distintas a las que posee en Estados Unidos, pues sus fábricas en Colombia producen a costos competitivos y estándares eficientes, está abierto a alianzas donde sea.

Para el presidente de Cementos Argos, José Alberto Vélez, la razón que llevó a esta empresa a incursionar en el exterior fue la diversificación. La compañía no quería los ingresos y las utilidades dependieran de la situación de cierto mercado o industria.

Inclusive en los años 2005 y 2006 se dio un hecho paradójico: tenía capacidad ociosa para producir cemento para los mercados externos, pero la situación del mercado en Colombia, cambió. Ello debido a que la construcción salió definitivamente de la crisis y paralelo a la compra de varias concreteras en Estados Unidos, mercado que hoy responde por 40 por ciento de sus ingresos, Argos tuvo que adquirir Concrecem y Cementos Andino para atender la demanda interna.
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta