LUNES. La economía mundial atraviesa por una coyuntura difícil y existe un alto riesgo de que la dinámica registrada en los dos últimos años se frene, e inclusive, llegue a un retroceso. Colombia no es la excepción. De hecho, el país sintió los efectos del descenso en las tasas de interés de Estados Unidos, ordenada por la Reserva Federal y la caída del dólar. La expectativa gira ahora en torno al efecto que producirá la decisión tomada el viernes por la junta directiva del Banco de la República de no modificar las tasas de interés. MARTES. Si Colombia aspira a que el Partido Demócrata de Estados Unidos propicie la aprobación del TLC entre los dos países deberá introducir modificaciones sustanciales a las normas laborales para satisfacer a esa bancada. Además, el Gobierno debe demostrar que ha avanzado significativamente en la protección a los sindicalistas y en atacar la impunidad por los miles de asesinatos y crímenes contra los mismos. Ya hay 96 personas condenadas por asesinatos de sindicalistas y 58 de ellas ya están tras las rejas. MIÉRCOLES. Las ofertas de compra de acciones de Ecopetrol superaron todas la expectativas y bordearon los seis billones de pesos. Hasta bien entrada la noche del martes, el denominador común en las oficinas de los bancos y los supermercados que vendían las acciones fueron las filas interminables y el agotamiento de los formularios. Si bien hubo un mes para comprarlas, muchos colombianos lo dejaron para última hora. A pesar del éxito, ahora el Gobierno quiere que se calme la euforia, antes de sacar a la venta el restante 9,9 por ciento. JUEVES. El monto de los ingresos que los colombianos destinan al pago de intereses se ha reducido en los últimos seis años de 15 por ciento a 6 por ciento, a este año. Sin embargo, en el 2006 fue de 5 por ciento. Por eso, el Banco de la República considera que las cosas pueden estar cambiando y que es factible que la carga financiera de los hogares siga creciendo este año. El Banco insiste en recomendar a las entidades financieras seleccionar mejor a sus deudores y a los colombianos, pedir menos plata prestada. VIERNES. Solo críticas ha recibido el Gobierno de parte del sector empresarial, por cuenta de la iniciativa que busca reformar el decreto 383, de finales del 2006, que reglamenta el régimen de zonas francas y que sin haber cumplido un año de vigencia, se piensa rehacer. Las reformas establecen un patrimonio líquido de 5 mil millones de pesos a las empresas que buscan obtener los beneficios tributarios y cambiarios de esta figura, reglamenta el tamaño de las instalaciones para las empresas usuarias y aumenta los niveles de inversión.
Finanzas
29 sept 2007 - 5:00 a. m.
HECHOS DE LA SEMANA
HECHOS DE LA SEMANA
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
14749
Empleo
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales
