Hasta hace pocos días, la entrada en operación de la central hidroeléctrica El Quimbo parecía incierta. El pasado viernes, un polémico fallo del Tribunal Administrativo del Huila ordenaba apagar la planta, que se encontraba en proceso de pruebas. Sin embargo, apenas tres días después de este inconveniente, la nueva Central Hidroeléctrica inició este lunes la generación oficial de energía.
Así lo informó este martes Emgesa. De acuerdo con la compañía, la energía anual promedio de El Quimbo es de, 2.216 GWh, equivalente a 4% de la demanda nacional.
“Luego de cinco años de construcción, cerca de diez años después de haber iniciado los estudios de factibilidad y unas 6.500 personas laborando en los diferentes frentes de trabajo, la nueva Central Hidroeléctrica de El Quimbo inició el día de ayer (lunes), la generación oficial para entregar energía al sistema eléctrico colombiano", anunció la compañía a través de un comunicado en el que aseguró también que “El Quimbo, junto con Betania, constituirán una cadena de generación en el río Magdalena, que aportará 8% de la demanda nacional”.
Así mismo, Enel agregó que “la construcción de El Quimbo es el proyecto más grande abordado en los últimos años por el Grupo Enel en América Latina, con una inversión superior a los $1.200 millones de dólares, con lo cual nuestra compañía no sólo ratifica la confianza en Colombia, sino que además pone a disposición un activo que permite entregar más energía al país”, manifestó Lucio Rubio, Director General Enel Colombia.
Emgesa suma con El Quimbo 12 centrales de generación - diez hídricas y dos térmicas - y una capacidad instalada de 3.459 MW, fortaleciendo su liderazgo en el sector energético colombiano.
DETALLES DE LA OBRA
El Proyecto El Quimbo fue adjudicado en marzo de 2008, pero fue hasta mayo del 2009 en el que obtuvo su licenciamiento ambiental y en noviembre del año 2010 inició el período de construcción de obras civiles.
Esta megaobra contempla un embalse de 8.250 hectáreas de extensión, 55 kilómetros de largo, una capacidad de almacenamiento de 3.200 hectómetros cúbicos, lo que lo convierte en uno de los embalses más grandes del país, con una presa de 151 metros de alto, un dique auxiliar de 66 metros de altura y un vertedero de cuatro compuertas que permite controlar el nivel del embalse, además de los túneles de carga y la estructura de fondo para suministrar el caudal ecológico requerido.
La Central cuenta con dos unidades de generación, turbinas tipo Francis, que suman una potencia total de 400 MW. La inversión total en obras civiles, equipos electromecánicos y la ingeniería asociada alcanza los $865 millones de dólares.
La Central Hidroeléctrica El Quimbo responde a la planificación energética de Colombia y su entrada en este momento “contribuye a garantizar el incremento de la disponibilidad energética necesaria para atender el desarrollo económico y productivo de Colombia”, declaró Lucio Rubio, Director General de Enel Colombia.
INVERSIONES RELEVANTES
En infraestructura física se invirtieron cerca de 523.000 millones de pesos colombianos en el departamento y en los municipios del área de influencia, para una nueva infraestructura, dentro de las que se destacan:
• El viaducto más largo del país, 1,7 kilómetros, que conecta al municipio de Garzón con El Agrado. (Más de 103 mil millones de pesos).
• 11 kilómetros de vías construidas que cuentan con las mejores especificaciones técnicas y condiciones de movilidad y seguridad. (151 mil millones de pesos).
• 12,5 kilómetros de nuevas redes eléctricas y de telecomunicaciones.
• 5 plantas de tratamiento de aguas residuales.
• 6 puertos de embarque para aprovechamiento del embalse.
Previo al inicio del llenado del embalse, Emgesa abordó todo un proyecto para la adecuación del vaso del embalse, consistente en el aprovechamiento forestal, retiro de madera y biomasa y manejo de macrófitas, entre otras, con una inversión que supera los 150 mil millones de pesos. En total, la Compañía retiró más de 530 mil m3 de madera y biomasa.
En lo social, las inversiones superaron los 358.000 millones de pesos colombianos, beneficiando de manera directa el desarrollo de las comunidades y el fomento agrícola de la región. Estas inversiones han permitido la construcción de zonas de reasentamiento con una moderna infraestructura comunitaria, el desarrollo de programas de restitución de empleo a través de nuevos proyectos productivos y el aporte para proyectos de desarrollo local en los municipios del área de influencia.
En el aspecto ambiental, se invirtieron más $103.300 millones principalmente en la adquisición de las 11.079 hectáreas para el plan de restauración ecológica más importante que se ha llevado a cabo en Colombia en bosque seco tropical; el desarrollo de estudios de fauna, flora y recurso íctico, y el rescate de más de 26 mil animales y 45 mil peces en la fase previa al llenado.
Adicionalmente, se realizaron inversiones importantes de más de $17.200 millones en materia de arqueología, con el fin recuperar 50.000 fragmentos cerámicos y más de 100 piezas arqueológicas entre vasijas, cuentas de collar, orfebrería y artefactos líticos que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación.
De igual manera, se destinó 1% del total de inversión en las obras, más de 11.000 millones de pesos colombianos, para la protección del recurso hídrico en el departamento de Huila, que está en proceso de implementación.