LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

Para hombres de negocios

La globalización de la economía mundial y la crisis internacional ha hecho que muchos profesionales y ejecutivos en Colombia se ajusten a estos nuevos retos con una adecuada preparación. Los posgrados, en este sentido, se han convertido en una de las mejores opciones para fortalecer sus conocimientos y mejorar así la competitividad de las empresas y también la del país.

POR:

Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la oferta de este nivel de educación al 2008 llegó a los 1.934 programas, de los cuales hay 1.481 especializaciones, 377 maestrías y 76 doctorados. De ellas, el mayor número de cursos en posgrados los tiene el área de Economía, Administración, Contaduría y afines, que llegó en el año 2008 a los 254, lo siguen los campos de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo con 167; las Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas con 146; y Ciencias de la Educación con 39, según lo afirmó el viceministerio de Educación Superior. Igualmente, del año 2007 al 2008 se presentó un incremento en el número de programas de maestría pasando de 12 a 38 programas y en especializaciones que pasó de 182 a 216, lo que muestra un aumento en los cursos de administración. “Esto se debe a que las instituciones, a través de rigurosos estudios y análisis, han encontrado que las empresas y los profesionales, entre otras razones, quieren estar preparados para enfrentar no solo esta crisis, sino a las que posiblemente puedan venir en el futuro. “Por lo general, las universidades se encuentran diseñando programas con análisis del entorno y con un pensamiento estratégico. Con el único fin de que se ajusten a las necesidades de las organizaciones, en particular en las tendencias económicas, tecnológicas, empresariales, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que contribuyen en su gran mayoría a satisfacer las demandas de las organizaciones”, afirma Álvaro Velásquez Caicedo, director de Posgrados de la Universidad EAN. Por lo tanto, añade Velásquez, es necesario que las organizaciones detecten las necesidades de formación de posgrado para fortalecer la calidad del talento humano y que este contribuya a mejorar la competitividad de la organización, y el cumplimiento de los objetivos empresariales. De hecho, afirma Salomón Frost, director General del Instituto de Posgrados - Forum de la Universidad de La Sabana, algunas empresas se han dado cuenta de que en la medida en que el nivel de formación de los funcionarios de una organización aumenta, las compañías crecen, ya que el nivel de educación de los posgrados les da a los colaboradores altos niveles de conocimiento para niveles de conocimiento para aportar a su crecimiento. Las tendencias Por otro lado, los hombres de negocios, ya sea para su organización o para su propio interés, buscan propuestas que ofrezcan metodologías activas, en las cuales los participantes desarrollen competencias para aprender y poner en práctica sus conocimientos. Por ello, actualmente, están seleccionando programas que resuelvan las necesidades del mundo empresarial, con docentes que saben conjugar la teoría y la práctica, y que estén actualizados con las tendencias del conocimiento globalizado. “Por ejemplo, las pymes en este nivel académico pueden hallar grandes ventajas en programas de áreas administrativas y/o relacionadas con mercados, control de calidad y medio ambiente, que se pueden hallar sobre todo en especializaciones y maestrías de profundización”, afirma Leonardo Acevedo Duarte, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad Manuela Beltrán. Igualmente, la mayor parte de las compañías tienen necesidades en la parte gerencial y directivas, que satisfacen con diferentes programas como Gerencia Estratégica, Gerencia Comercial, Gerencia del Servcio, Gerencia de la Comunicación Organizacional y Gerencia Logística, entre otras, que son las que más estrategias tienen que enfrentar los mercados internacionales y la crisis actual. “En términos generales, los posgrados deben tener las siguientes características: programas actualizados, perfil integral, altos niveles de tecnología, profesores con experiencia empresarial y académica, interdisciplinaridad e internacionalización”, afirma Frost. El perfil que buscan las empresasSegún los expertos de consejería laboral, actualmente las empresas requieren cargos medios y directivos que, además de sus conocimientos administrativos, demuestren habilidades para enfrentar retos. Por ejemplo, hechos como el de la crisis económica que existe hoy en día necesita de mucha iniciativa y estrategias financieras adecuadas y oportunas. Eleonora Cajiao, Client partner de Korn Ferry, afirma que en el sector empresarial, las tendencias en estos perfiles están marcadas por ejecutivos con características más integrales, los cuales han de concebir planes de crecimiento y desarrollo, para responder efectivamente dentro de entornos económicos difíciles, con la capacidad de reconocer las oportunidades que surgen a partir de la misma crisis. Por ello, es clave apropiarse de suficientes conocimientos para desarrollar un excelente plan de vuelo y crear proyectos visionarios que ofrezcan un valor agregado para las compañías que los empleen. “Las empresas esperan que sus profesionales sean capaces de visualizar las posibilidades de negocios a mediano y largo plazo, y que diseñen las estrategias adecuadas para aprovechar al máximo, los recursos y las ideas. Dicho esto, las competencias requeridas estarían diseccionadas a buscar individuos con una amplia capacidad estratégica y de liderazgo, orientados al logro, y con habilidades importantes para anticiparse a las tendencias del mercado”, añade Cajiao.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta