VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

27 abr 2006 - 5:00 a. m.

Indicadores Líderes de E.U. y la tendencia de la actividad económica

Indicadores Líderes de E.U. y la tendencia de la actividad económica

POR:

¿En qué consiste el Indice de Indicadores Líderes de E.U. El Indice de Indicadores Líderes en Estados Unidos, resume las principales estadísticas económicas que anticipan los cambios en la tendencia de la actividad económica en este país. El Indice está compuesto por series estadísticas históricas, entre las cuales se encuentra información sobre producción, sector financiero y cifras de consumo. Entre las cifras incluidas en el Indice para la producción en Estados Unidos se encuentran: las horas semanales trabajadas en el sector manufacturero, el cobro semanal del seguro de desempleo, las nuevas órdenes manufactureras de bienes de consumo y de bienes de capital, el desempeño de los vendedores, y los permisos para la construcción. Para el sector financiero, incluye el Indice S&P 500, la oferta monetaria M2, y el diferencial entre la tasa de interés del Bono a 10 años y de los Fondos Federales. Por su parte, como indicadores del consumidor, se incorpora el índice de las expectativas del consumidor. Históricamente, cambios de tendencia del Indice anticipan los movimientos de la actividad económica y presentan una tendencia similar con respecto al ciclo económico en Estados Unidos. A pesar de que el Indice puede presentar alta volatilidad de un mes a otro, históricamente se ha observado que cambios consecutivos por tres meses y una variación en la misma dirección de al menos la mitad de sus componentes, predice un cambio en la tendencia de la dinámica económica de Estados Unidos. El pasado 20 de abril, se dio a conocer el último reporte de Indicadores Lideres de Estados Unidos para el mes de marzo. Para dicho mes, los indicadores registraron una caída de 0,1 por ciento, completando el segundo mes consecutivo de caída. Cabe recordar que se revisó a la baja la cifra de febrero, pasando de una caída de 0,2 por ciento reportada inicialmente a -0,5 por ciento. Así mismo en marzo, cinco de los diez indicadores que se les hace seguimiento registraron un incremento, cuatro cayeron y uno no presentó variación. Entre los cinco componentes que mostraron un retroceso se encuentran: el desempeño de los vendedores, el S&P 500, las expectativas del consumidor, las nuevas órdenes manufactureras de bienes de consumo y de bienes de capital y el diferencial entre la tasa de interés del Bono a 10 años y de los Fondos Federales. Los grupos que registraron una tendencia negativa para el índice fueron: los permisos para la construcción, el cobro semanal del seguro de desempleo, nuevas órdenes de bienes de capital y la oferta monetaria M2. Por su parte, las horas semanales trabajadas en el sector manufacturero no presentaron variación. El próximo 3 de mayo, los agentes del mercado estarán atentos a la publicación del informe de indicadores lideres para el mes de abril. Si se presenta una caída en el índice para el mes de abril y en al menos la mitad de los componentes, se cumplirán tres meses seguidos de retrocesos, lo cual lo interpretará el mercado como una moderación en el dinamismo de la economía y será la primera vez de estas condiciones desde marzo del 2001, fecha cuando se inicio la última recesión.¿Qué es el WEO?(VER GRÁFICO)El World Economic Outlook o WEO por sus siglas en inglés, es el informe bianual del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se presenta el análisis y proyecciones del grupo de investigación del FMI de las principales variables económicas a nivel mundial. La elaboración del informe es iniciada en enero y junio de cada año, y es publicado cada abril y septiembre, como documentación para las reuniones del FMI y para los comités financieros.El pasado 19 de abril fue publicado el primer WEO para 2006. En este documento, el FMI indica que a pesar de los altos precios del petróleo y los desastres naturales, el crecimiento global ha continuado superando las expectativas de los analistas, en especial el de los países de América Latina.A nivel mundial, la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es de 4,9 por ciento para el 2006, superior a lo registrado en el 2005 (4,8 por ciento) y 4,7 por ciento para el 2007, superior a lo publicado en el WEO de septiembre (4,2 por ciento y 4.4 por ciento respectivamente). Cabe resaltar la mayor expectativa de crecimiento para los países de América Latina, pasando de un crecimiento de 3,8 por ciento para el 2006 y 3,5 por ciento para el 2007 proyectado en septiembre del 2005, a 4,3 por ciento y 3,6 por ciento respectivamente en abril de 2006. ¿Qué factores han favorecido la demanda por bonos de los países emergentes?(VER GRÁFICO) La amplia liquidez de la economía a nivel global ha generado la búsqueda de nuevos mercados por parte de los inversionistas extranjeros, situación que ha impulsado significativamente el interés por las inversiones en economías emergentes. Si bien esto último ha estado asociado al atractivo del diferencial de tasas de interés que ofrecen algunos países con respecto a las economías desarrolladas, la mejora en los fundamentales de los países emergentes también ha jugado a favor del flujo de capitales, particularmente los avances en materia de finanzas públicas y crecimiento económico. En este sentido, las autoridades económicas encargadas del manejo de la deuda pública han buscado incrementar la confianza externa con miras a incentivar la demanda por los bonos locales. Esto último se ha logrado a través de la reducción en la exposición a los siguientes riesgos: - Riesgo cambiario: en respuesta a la experiencia de años atrás, en la que algunos países vieron deteriorada su situación fiscal como consecuencia de los efectos que genera una devaluación sobre los saldos de deuda externa, las autoridades económicas han reducido la participación de su deuda externa sobre el portafolio total de endeudamiento. - Riesgo de tasas de interés: dado que un alza abrupta en las tasas de interés puede ocasionar un incremento sustancial en el valor de la deuda de un país, los emergentes han optado por establecer tasas fijas de negociación, en las que a pesar de tener que asumir mayores costos, se reduce el efecto negativo que puede llegar a tener un alza en las tasas de interés. - Riesgo de refinanciación: el temor de tener que financiarse a tasas muy altas o de tener restricciones en el mercado financiero hacia el futuro, ha llevado a que como alternativa de refinanciación las autoridades económicas busquen la ampliación de su perfil de vencimientos de deuda. Cabe mencionar que los principales cambios que se evidencian en materia de reducción de riesgo por parte de las economías emergentes, se relacionan con la recomposición de su deuda de externa a interna y el prepago de aquellas obligaciones cuyos costos son muy altos. Específicamente, a principios del presente año Brasil, Colombia y Venezuela anunciaron la recompra de bonos externos por valores cercanos a 16 mil millones de dólares, 2.8 mil millones de dólares y 4 mil millones de dólares, respectivamente. En cuanto a la recomposición de la deuda, éste ha sido un fenómeno común en los países emergentes, en el que se destaca la situación de Tailandia, cuya participación de deuda externa sobre el total de la deuda pasó de 71 por ciento en 1996 a 9 por ciento en el 2004. Para los mismos años, la participación en Venezuela pasó de 79 por ciento a 57 por ciento y en México de 73 por ciento a 31 por ciento. ¿A qué se debe el incremento reciente en las tasas de los títulos de deuda de Estados Unidos? Los recientes incrementos en las tasas de los títulos de deuda de los Estados Unidos se deben a que los agentes del mercado están anticipando incrementos adicionales en las tasas de referencia por parte de la Reserva Federal (FED), con el objetivo de detener las presiones inflacionarias ante el mayor dinamismo de la economía de este país. El pasado 26 de abril, los títulos de deuda del Tesoro americano (Treasuries) de referencia a 10 años alcanzaron 5,12 por ciento, el dato más alto desde el 28 de mayo del 2002 (5,13 por ciento). Lo anterior impulsado principalmente por las cifras de viviendas nuevas y ordenes de bienes durables para marzo. En marzo, las viviendas nuevas en Estados Unidos se incrementaron 13,8 por ciento, ubicándose en 1,21 millones de viviendas nuevas, superior a lo esperado por los agentes del mercado (1,11 millones). A la misma fecha, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anuncio que las ordenes de bienes durables se ubicó en 6,1 por ciento en marzo, frente a la expectativa de los agentes (1,9 por ciento). Lo anterior junto con las cifras favorables publicadas el pasado 25 de abril para la economía estadounidense, motivaron las tasas de los Treasuries al alza anticipando mayores incrementos en las tasas de referencia de la Reserva Federal.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta