VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 dic 2013 - 3:20 p. m.

Industria militar colombiana quiere ganar mercado con la paz

Esta industria, cuyos ingresos llegaron en el 2013 a 450 millones de dólares, está lista para conquistar nuevos compradores mediante la comercialización de productos innovadores en un eventual escenario de posconflicto.

La Córdova, pistola 100% hecha en Colombia.

EFE

La Córdova, pistola 100% hecha en Colombia.

POR:

"Teniendo la fe puesta en la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, en el Ministerio de Defensa se trabaja para establecer cuál va a ser el nuevo rol de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el viceministro del ramo, José Javier Pérez.

Este general en la reserva activa aseguró que si se concreta el cese definitivo de los enfrentamientos que por más de 50 años han librado las Farc y el Estado, se van a dar "oportunidades para incrementar la calidad de nuestros desarrollos y mejorar la investigación".

Ese planteamiento es posible dada la experiencia que han alcanzado los organismos de seguridad en el suministro de bienes y servicios para la defensa, un sector que ha crecido en los últimos años hasta contar hoy con cuatro empresas y una entidad científica y tecnológica.

Se trata de la Industria Militar (Indumil), la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), el Fondo Rotatorio de la Policía (Forpo) y la Corporación de Alta Tecnología (Codaltec).

Con estas firmas, "tenemos la claridad de que hay un mercado internacional importante que podemos abastecer y para ello debemos hacer grandes alianzas para no quedar débiles en temas de comercialización en el exterior", sostuvo el viceministro.

No obstante, debido a que la mayor parte de la producción bélica es para suplir las necesidades nacionales, "en el caso de Indumil, sin lugar a dudas, tendrá una reducción sustancial" de concretarse la paz, precisó Pérez. Por ello "entendemos que a través de la innovación tenemos que mejorar nuestros productos y salir a buscar otros compradores", apuntó.

Esta visión ya se está poniendo en práctica gracias, comentó el experto, "a que el país tiene una gran participación en la industria militar de Centroamérica y el Caribe mediante asesorías en interdicción aérea y marítima, y a que África y Suramérica son regiones que tienen potencial".

De hecho, la industria militar colombiana ya fabrica lanchas fluviales para Brasil, colabora con Corea del Sur en la construcción de patrulleras oceánicas y con Israel en las partes del fusil Galil.

Otras realizaciones colombianas, resaltó el viceministro, "son el primer simulador de vuelo para el Cessna Caravan, la pistola Córdova, la aeronave T-90 Calima, blindajes de helicópteros, aviones remotamente tripulados y el diseño de un radar multifuncional". Pérez adelantó que asimismo están viendo "la posibilidad de construir una planta de nitrato de amonio porque el avance en infraestructura que viene para Colombia en los próximos años es enorme e incluye carreteras, ferrocarriles y túneles y se va a necesitar gran cantidad de explosivos".

Y es que, finalizó el viceministro de Defensa, "el futuro de la industria militar colombiana es prometedor, por lo que creemos que en los próximos años podremos estar en las grandes ligas y en tiempos de paz, no de guerra".
EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta