MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

27 sept 2013 - 6:24 p. m.

Industria y TIC impulsan la inversión extranjera

Los recursos dirigidos a petróleo y minas subieron el 4,6 por ciento.

Las actividades de petróleo y minería absorbieron el 58,9% de los recursos.

Bloomberg

Las actividades de petróleo y minería absorbieron el 58,9% de los recursos.

POR:

Contrario a los pronósticos que auguraban una caída debido al entorno de bajo crecimiento mundial, la inversión extranjera directa (IED) sigue al alza en Colombia.

Así las cosas, el país sigue ocupando un puesto importante en el radar de dueños de los capitales internacionales, especialmente los que dirigen a Latinoamérica.

Lo anterior, entre otros motivos, por la estabilidad jurídica y política, los incentivos tributarios, los TLC, el tamaño del mercado, un crecimiento económico sostenido y un buen potencial de crecimiento de algunos sectores. 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calculó antes de esta cifra que a final de año al IED se podría ubicar en el mismo nivel del 2012, es decir, 15.612 millones, cuando hubo récord.

El informe revelado hoy por el Banco de la República mostró un aumento de 5,5 por ciento en la IED durante el primer semestre del 2013, al pasar de 7.853 millones de dólares a 8.283 millones de dólares.

El incremento respecto a igual periodo del 2012 fue 430 millones de dólares, y el 84,2 por ciento del incremento lo aportó la industria.

En efecto, la IED en industria creció 70,1 por ciento, al subir de 516 millones a 878 millones de dólares, y pasó de representar el 6,5 al 10,6 por ciento del total.

Sin embargo, la mayor parte de la IED siguió llegando a petróleo y minas (58,9 por ciento), aunque creció a un menor ritmo (4,6 por ciento), al pasar de 4.666 millones de dólares a 4.879 millones de dólares en el primer semestre.

La IED en sector de transporte, comunicaciones y almacenamiento también subió, al pasar de 724 a 837

millones de dólares en los seis primeros meses de este año, lo que equivale a un crecimiento del 15,6 por ciento.

Aunque ese sector contiene en realidad  la IED que llega a tres actividades económicas (transporte, comunicaciones y almacenamiento) puede estar impulsada por los operadores móviles de telecomunicaciones y las firmas de tecnología.

La IED en los sectores de electricidad, comercio, establecimientos financieros y otros perdieron participación en el primer semestre, aunque en el caso del segundo y el tercero los montos se mantuvieron en niveles similares a los de igual periodo del 2012.

La cifra de IED del primer semestre, que es definitiva y solo sufre algunos pequeños cambios tras la revisión por parte del Emisor, no deja de sorprender si se compara con la de la Balanza Cambiaria, que usa una metodología distinta y es provisional- y que arrojó una caída de 6,2 por ciento, a 8.750 millones de dólares.

El buen momento de la IED también se debe a que la inversión bruta sumó a junio 15.815 millones de dólares y los reembolsos (salidas de capital de las multinacionales a  las casas matrices) totalizaron 7.532 millones, monto  inferior al flujo neto de IED, que como se dijo fueron 8.283 millones de dólares.

Redacción de Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta