También se espera que para el 2013, por el efecto que tendrá sobre los precios la reciente aprobación de la reforma tributaria que disminuirá tarifas y el costo de los combustibles, estimaron el jueves analistas.
A ello se sumó la moderación en las previsiones de crecimiento de la cuarta mayor economía de América Latina, que comenzó a resentirse por la crisis internacional.
La inflación se situaría en un 0,30 por ciento en diciembre, frente al 0,42 por ciento que se registró en igual mes del año pasado, según la mediana de un sondeo de Reuters entre 30 expertos de entidades financieras, bancos de inversión, consultoras y corredurías de bolsa.
La consulta arrojó un promedio de 0,29 por ciento, con una mínima de 0,10 por ciento y una máxima de 0,65 por ciento.
"Hay un sesgo a la baja en términos de inflación porque se están viendo algunos alimentos con precios negativos, como frutas, tubérculos y plátano, que compensarían las alzas en otros productos como las carnes. Hay una muy buena oferta", dijo Daniel Velandia, jefe de investigaciones económicas de la firma Correval.
No obstante, el dato en diciembre contrastaría con la caída del 0,14 por ciento que reportaron los precios en noviembre, debido al factor estacional de una mayor demanda en el último mes del año por la temporada de Navidad y de vacaciones. De cumplirse los pronósticos, la inflación cerraría este año en un 2,65 por ciento, en la parte inferior del rango que estableció como meta el Banco de la República, de entre 2 y 4 por ciento y muy por debajo del 3,73 por ciento que alcanzó en el 2011.
Se trataría de la inflación más baja desde el 2009 y del mayor logro en términos macroeconómicos del país en el año, lo que le permitió al banco emisor recortar en cuatro ocasiones su tasa de interés de referencia en un total de un punto porcentual.