En el arranque del 2009, muy pocos apuestan por un crecimiento significativo, aunque la meta oficial es del 3 por ciento, luego de haber sido corregida a la baja por el Ministerio de Hacienda. Otros organismos como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) son menos optimistas y aseguran que Colombia crecerá 2 por ciento, mientras que el banco Morgan Stanley prevé un crecimiento de 1,5 por ciento. En el plano nacional, Fedesarrollo considera que el PIB colombiano rondará el 2,8 por ciento en el 2009, en tanto que los departamentos de investigaciones económicas pronostican un promedio de 3,0 por ciento de ritmo económico para el año entrante. Las anteriores cifras coinciden con la dinámica de la actividad productiva del 2008, pues según el Dane, en el tercer trimestre se registró un crecimiento de 3,1 por ciento, frente al 6,2 del mismo periodo del 2007, lo cual evidencia una desaceleración aun más profunda de la que se presagiaba al comenzar el presente año. UN AÑO DIFÍCIL Con este panorama, el país se enfrenta ahora al reto de frenar la desaceleración e impedir a toda costa que la economía caiga en recesión, como ya es un hecho en Estados Unidos, la zona Euro, Japón y Reino Unido. Uno de los principales signos negativos para el arranque del 2009 es el bajo nivel de confianza de los consumidores (3,8 puntos), que comparado con el de años anteriores se ubica en condiciones similares al del 2003, según la última encuesta de Fedesarrollo. Sin embargo, la expectativa se centra en los resultados del cambio de gobierno en Estados Unidos, con la posesión, el 20 de enero próximo, de Barack Obama, cuyo hecho ha generado un clima de optimismo en ese país y en el resto del mundo, lo que a su vez puede convertirse en el regreso de la confianza. De acuerdo con el último reporte de Fedesarrollo, "el 2009 será un año particularmente difícil en materia económica, en el cual se prolongará la coyuntura registrada a finales de este año". El organismo de investigación sostiene sin embargo que las expectativas para el año entrante están basadas en las actuaciones de las autoridades económicas. Como ya lo hemos discutido, el Banco de la República tiene espacio de acción y la relajación de la política monetaria que desde ya comenzó a darse, junto con la caída de la inflación en los próximos meses, serán un estímulo importante para mitigar el descenso del consumo y la inversión privada el año entrante, aunque su impacto puede ser demorado en sentirse. Todo indica que con la economía en declive, el 2009 será un año de sudor y lágrimas, sin que ello signifique caos o repetición de lo sucedido a finales de la década de los 90, cuando se registró la última recesión. La deuda externa y las reservas El pesimismo reinante en la economía internacional también impactará el endeudamiento externo de Colombia, que ha venido bajando como proporción del PIB, pero que los expertos consideran tendrá un leve deterioro el año entrante. Según los analistas sondeados mensualmente por la firma Latinfocus, la deuda externa nacional pasará de representar el 21,7 por ciento de lo que produce toda la economía nacional este año a un 22,2 por ciento en el 2009. Así mismo, prevén una menor acumulación de reservas internacionales, para pasar de 23.289 millones de dólares (estimados en la balanza cambiaria al 5 de diciembre) a 21.972 millo- nes un año después. Según Asobancaria, la menor cantidad de reservas será producto de un superávit más bajo en la cuenta de capital, resultante de un menor caudal de inversión extranjera y de remesas. 2,8 % Es el pronóstico de crecimiento de la economía para el año entrante, según Fedesarrollo. Dólar: hay consenso en que subirá de precioCuando de hacer pronósticos se trata sobre el precio del dólar, los analistas tienen siempre una gran incertidumbre. Y el 2009 no es la excepción. Aunque varios le apuestan a una tendencia alcista, advierten que siempre puede haber sorpresas. En lo que la mayoría coincide es que el próximo año se frenará la inversión extranjera así como las remesas por efectos de la crisis internacional. Eso haría que el precio del dólar registre aumentos, aunque no de manera sustancial. En medio de la crisis mundial, la incertidumbre y la volatilidad serán características de los mercados. Las proyecciones de los analistas indican que el dólar cerrará el 2009 en un rango de 2.350 a 2.400 pesos. Los estragos de la crisis financiera internacional, que primero golpearon los mercados de valores, se sentirán con fuerza en la economía real en el 2009. De acuerdo con las estimaciones del FMI, los flujos de inversión extranjera directa a América Latina disminuirán 3,9 por ciento en el 2009. En Colombia este bajonazo aún no se ha sentido (hasta el 5 diciembre, las cifras de la balanza cambiaria muestran que la inversión extranjera directa sumaba 7.937 millones de dólares, pero los analistas están convencidos que va a bajar, por ejemplo el ex jefe de Planeación, Juan Carlos Echeverry cree que se reducirá en unos 2.000 millones de dólares. La industria aspira a ser mucho más competitiva Aunque prevé un crecimiento del PIB menor al de 2008, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) considera que el próximo año la producción y las ventas del sector manufacturero podrían registrar una leve recuperación. Los factores positivos que a juicio de esta organización gremial impulsarán en 2009 el leve crecimiento serán las condiciones del mercado y los cambios orientados a la competitividad de las empresas. Sin embargo, este y otros gremios industriales han pedido al Gobierno acelerar los planes y obras de infraestructura y los programas de vivienda de interés social (VIS), pues su comportamiento tiene un efecto directo sobre el empleo y la producción de los diversos subsectores industriales, y en general de la economía. Las previsiones de crecimiento de PIB industrial son muy disímiles, pues mientras algunos departamentos de investigación económica esperan un mayor efecto de la crisis internacional, otros consideran que el país no sufrirá tanto, y lógicamente la producción tampoco.WILABR
Finanzas
27 dic 2008 - 5:00 a. m.
Así inicia el 2009
Con la amenaza de recesión, la mayoría de los indicadores en descenso y un bajo nivel de confianza, la economía colombiana se apresta para iniciar un nuevo año cargado de incertidumbre y expectativas poco halagadoras.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
