MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

07 nov 2021 - 8:00 p. m.

Intermediación de los bancos baja a 6 puntos

Mayor productividad y cambios regulatorios son factores señalados en estudios que realizan la Universidad de los Andes y Asobancaria.

Ganancias bancos

La tasa promedio real del crédito es de 8 o 9% y el margen de intermediación es de 6 puntos. 

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio

La mayor productividad que han venido ganando los bancos, especialmente desde 2005, así como los cambios regulatorios son dos de los principales elementos que han generado una disminución en el margen de intermediación.

En esencia, este indicador mide la diferencia entre los intereses que paga el banco a quien ha solicitado el dinero y los que le cobra a quien se lo presta, o dicho de otra manera, la diferencia entre las tasas de captaciones como los CDT y colocaciones como créditos.

(La intermediación financiera continúa alta). 

Según un estudio liderado por Hernando Zuleta, profesor titular de la Universidad de los Andes, “se ha dado un aumento en la productividad de los factores en particular desde 2005 y ese aumento ha estado entre el 20 y el 50%, que contrasta drásticamente con la productividad total de los factores de Colombia, y que en ese mismo periodo ha caído en 1,7%”.

El informe, según el académico, dice que “un banco más productivo es un banco con un menor margen de intermediación. Una entidad con cartera más diversificada es un banco con mayor productividad y que concentrarse en cartera comercial tiene un efecto negativo”.

El estudio presentado en la 55 Convención Bancaria de Asobancaria, menciona que la productividad del sector de intermediación financiera, actividades inmobiliarias y alquiler han caído 16,6%.

Para Zuleta, en el estudio no se hace una valoración sobre el modelo de la productividad, sino de su tendencia y revela que aunque el margen de intermediación sea mayor que en algunos países similares, este ha disminuido.

Recordó que ese margen está asociado a las ganancias de las entidades financieras.
El académico dijo que Asobancaria está haciendo un trabajo al respecto que separa qué cosas contribuyen en el margen de intermediación.

(Los bancos aumentan su margen de intermediación).

Recalca que parte de esta reducción del margen está asociada con los cambios regulatorios que se han venido dando desde 1990 para aumentar y mejorar la solvencia de las entidades.

Menciona además que la mayor digitalización ha bajado el empleo, los costos y aumentó la productividad y reveló que con la “posible eliminación del impuesto del 4x1.000 se podría esperar una caída en el margen como aumento en la productividad”.

Zuleta destaca que es de esperar una mayor profundización del crédito como parte del PIB que aumentaría el crecimiento y la productividad y bajarían la pobreza y el desempleo.

De todas maneras, el estudio también menciona que el aumento en la productividad ha venido de la mano con un aumento en la concentración del sistema bancario.

LA CIFRA 

Según el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, “la tasa promedio real del crédito en Colombia es 8 o 9%” y dice que si el país crece las tasas bajarán más”. “El margen de intermediación bajó de 9 a 6 puntos, lo cual es un progreso importante. A 3 puntos es a donde debemos llegar”, señaló .

La rentabilidad de los bancos en Colombia es de 10 a 12% y reveló que en países como Perú, Brasil y México es de 14 a 17% y dijo que se avanza hacia más profundización financiera.

Twitter @holmanrodriguez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta