La inversión extranjera directa (IED) en Colombia totalizó 7.201 millones de dólares el año pasado, según la balanza de pagos del Banco de la República, lo que significó una caída de 32 por ciento frente al volumen de recursos que ingresó al país en el 2008.
De esta manera no se logró alcanzar las expectativas del Gobierno. Como se recuerda, el presidente de la República, Álvaro Uribe, señaló en enero pasado que la IED en el país habría cerrado el 2009 muy cerca de los 8.500 millones de dólares. Y más recientemente, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, señaló que la cifra habría rondado los 9.000 millones de dólares.
El año pasado, el único sector que tuvo crecimiento fue la minería. Los recursos orientados hacia este tipo de actividades tuvieron un crecimiento de 72 por ciento, hasta los 3.094 millones de dólares. Este monto, sumado con el del sector petrolero, representa el 79 por ciento del total de la IED en Colombia.
La inversión petrolera cayó 22 por ciento, lo que confirma lo dicho a PORTAFOLIO hace poco por Armando Zamora, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el sentido de que esa inversión había caída a unos 2.400 millones de dólares. El Emisor reportó ayer que fueron 2.633 millones. Zamora espera que la cifra se recupere y llegue a 3.500 millones de dólares.
La inversión en comercio tuvo una reducción de 39 por ciento a 644 millones de dólares y la que tiene como destino los establecimientos financieros se redujo a la mitad (549 millones de dólares). Una caída aún más pronunciada tuvo la IED para actividades manufactureras (69 por ciento a 536 millones de dólares) y transporte y comunicaciones, que mostró una contracción de 60 por ciento hasta los 337 millones de dólares.
En otras actividades, la reducción fue de 191 por ciento. En contraste, la inversión de portafolio, es decir aquella que está orientada al mercado de capitales, se ubicó en 4.822 millones de dólares, superando el saldo negativo que había presentado en 2008.
Por otra parte, el Banco de la República muestran que el año pasado se redujo el déficit de cuenta corriente, a 5.146 millones de dólares, con lo cual pasó de representar el 2,8 por ciento del PIB al 2,2 por ciento. Esto, como consecuencia de que fue mayor la caída en la salida de recursos, que la reducción en las exportaciones y otro tipo de ingresos.