Entre 2010 y 2015, la inversión de Japón en Colombia creció 17 veces comparada con el periodo 2004 – 2009, al pasar de US$15,9 millones a US$286 millones en capitales dirigidos en un 96,5% a sectores no minero energéticos como energías renovables, químicos, automotriz, manufacturas en herramientas y materiales de construcción y componentes eléctricos.
De acuerdo con la balanza de pagos del Banco de la República, Japón es el primer inversionista de Asia en Colombia. Registra un acumulado de US$355 millones en el periodo del año 2000 al 2015.
Por otro lado, según FDI Markets, base de información especializada en reportar los casos de inversión extranjera que se dan alrededor del mundo, Colombia recibió 10 proyectos de capital japonés entre 2010 y 2015.
80 COMPAÑÍAS
Actualmente, existen en el país aproximadamente 80 compañías japonesas incluyendo sucursales, oficinas de representación, oficinas japonesas-colombianas de firmas comercializadoras, compañías manufactureras, compañías de maquinaria y equipos, compañías de servicios financieros, etcétera.
Los sectores de energías renovables concentran el 54,1 % de la inversión nipona en el país, le siguen servicios financieros 10,8 %, químicos 7,6 %, automotriz 7,3 % y componentes eléctricos 1,7 %.
“Japón es un aliado en transferencia de tecnología, innovación y desarrollo para las empresas colombianas”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
Por otro lado, la inversión promovida por ProColombia estima generar 2.246 empleos, de acuerdo a reportes de los empresarios japoneses.
Entre las empresas se encuentran Fujitsu, Hino Motors, Furukawa, Mitsui Financial Group. Además, está Castem, compañía que instaló e inaugura el 12 de mayo de 2016 su primera fábrica por fuera de Asia, en Colombia.
CASTEM, NUEVA EMPRESA
Castem inaugura su primera planta de herramientas de precisión fuera de Asia.
La planta, ubicada al occidente de Bogotá se suma a las presentes en Japón, Tailandia y Filipinas.
La compañía tendrá las ventajas que ofrece el régimen franco para la exportación
de productos con mercados estratégicos.
De esta forma, la inversión de la firma japonesa fue de US$9,5 millones y se estima que dentro de tres años registrará ventas anuales de unos US$3,5 millones. En sus proyecciones a cinco años la compañía espera invertir unos US$4,5 millones adicionales para la implementación de maquinaria para la pintura de implementos médicos.
La compañía le apostó al país como plataforma exportadora, aprovechando el TLC firmado con Estados Unidos, y además tiene interés en ampliar los mercados de exportación a lo largo de América Latina y de Europa.