Durante más de diez horas se prolongó la discusión en esta comisión legislativa (al cierre de esta edición continuaba el debate y se aprestaban a la votación) pues la mayoría de los miembros del Polo Democrático hizo presencia en la Comisión para intervenir y así alargar la agonía como lo dijeron muchos parlamentarios, al saber que en la secretaria había más de 20 personas inscritas para intervenir. Fueron radicadas cinco ponencias en la Secretaría. La primera del representante Franklyn Legro del Polo Democrático cuyo objetivo principal era el archivo del proyecto por considerarlo inconveniente. Otra ponencia que solicitaba lo mismo, archivar el proyecto, estaba firmada por los representantes Germán Olano y Guillermo Rivera del Partido Liberal. La tercera ponencia estaba firmada por el representante David Luna del Partido Por el País que Soñamos, la cual proponía una fórmula única de crecimiento de inflación causada más siete puntos. La cuarta fue presentada por el representante Álvaro Morón de Alas Equipo Colombia, la cual coincidía en un 90 por ciento con la mayoritaria, difiriendo únicamente en la fórmula, pues plantea que ésta sea permanente del 2008 al 2016 y que sea inflación más cinco puntos. Finalmente, el representante Roy Barreras de Cambio Radical presentó la ponencia mayoritaria explicando los cambios que se le habían introducido a la ponencia en cuanto al sector educativo. Posteriormente, la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, defendió los beneficios del proyecto y de las concesiones hechas con respecto al sector educativo. Por su parte, el presidente de Fecode, Widney Chávez, le sugirió a la Comisión evaluar la fórmula para que fuese más concertada y propuso que se dejara inflación más cuatro puntos, pero de manera permanente. En síntesis la jornada en la Primera de Cámara estuvo muy agitada, pero en los corrillos del Congreso se escuchaba, que la votación estaba asegurada y que los representantes de la oposición se guardarían para la mega discusión que se presentará en la Plenaria de esta corporación en ocho días. Cabe recordar que como fórmulas base de incremento quedó inflación causada más 4 por ciento durante el 2008 y 2009, inflación más 3,5 por ciento en el 2010 e inflación más 3 por ciento del 2011 al 2016. Se determinó asignar 1,3 puntos para el 2008-2009, 1,6 puntos para el 2010 y 1,8 puntos del 2011 al 2016 para educación (cobertura y calidad), resultado del un acuerdo por la educación firmado por el Gobierno y la bancada uribista en días pasados. De otra parte, se estableció que el 17 por ciento de los recursos de Propósito General del Sistema General de Participaciones, será distribuido entre los municipios con población inferior a 25.000 habitantes, recursos que se destinarán exclusivamente para inversión, conforme a las competencias asignadas por la ley. USO DE RECURSOS Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta podrán destinar libremente, para inversión y otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta 42 por ciento de los recursos que perciban por concepto del Siste- ma General de Participaciones de Propósito General.
Finanzas
31 may 2007 - 5:00 a. m.
Jornada maratónica para las transferencias
Ayer, mientras profesores y estudiantes protestaban en la Plaza de Bolívar en los alrededores del Congreso de la República, por el proyecto de Transferencias, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes daba el penúltimo debate a este Acto Legislativo que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP).
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
