VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 jun 2011 - 5:00 a. m.

Latinoamérica debe tener más ciudades grandes: Romer ENTREVISTA PAUL ROMER ECONOMISTA ESTADOUNIDENSE

Latinoamérica debe tener más ciudades grandes: Romer ENTREVISTA PAUL ROMER ECONOMISTA ESTADOUNIDENSE

POR:

Aparte de haber sido candidato al Premio Nobel de Economía en un par de oportunidades, el estadounidense Paul Romer es un pensador audaz en asuntos del desarrollo. Invitado por Corficolombiana a la Convención Bancaria que tuvo lugar la semana pasada, habló en exclusiva con Portafolio. ¿Cuál es su percepción sobre lo que tiene que hacer Colombia para aumentar su nivel de desarrollo? Dentro de lo que he aprendido está el que no basta con mirar el ingreso por habitante. El secreto de Asia, por ejemplo, radica en el empleo y la educación. Es decir, garantizar que todo el mundo tenga un trabajo y aumentar los niveles de conocimiento de la población. ¿Qué se logra con dicho esquema? Eso eventualmente se traducirá en mayores tasas de crecimiento que además serían incluyentes, beneficiando a la mayoría. La otra cara de la moneda es un crecimiento rápido gracias a la explotación de recursos minerales, pero con baja generación de puestos de trabajo. Esa opción no es sostenible y tampoco les hace bien a todos los habitantes de un país. ¿Pero el ejemplo de Asia no tiene que ver con su sistema político, que es más autoritario? Para una democracia es todavía más necesario tener crecimiento incluyente, porque de lo contrario se puede presentar una contrareacción. Irónicamente lo que he visto es que naciones autoritarias como China se preocupan más por la gente en la base de la pirámide que democracias como India, en donde se cree que los derechos políticos son suficientes. Usted ha dicho que la tecnología es clave en el crecimiento. ¿Qué le dice eso a Colombia? Que hay que importar la tecnología. Ese es el caso de la agricultura intensiva. Lo que hay que hacer es capacitar a los trabajadores para estos avances. ¿Cuál es el desafío para países ricos en recursos naturales? Es conocida esa expresión de la "maldición de los recursos" que afecta a muchas naciones con grandes riquezas. En principio, estas deberían ser positivas a menos que el sistema político las canalice en beneficio de unos pocos. El desempleo es uno de nuestros desafíos... Sin duda, el problema es que la minería ni la agricultura moderna son intensivos en mano de obra. ¿Cuál es la solución? Las áreas en las que una persona normalmente halla un trabajo son la industria o los servicios, algo que se encuentra en una ciudad bien administrada. Ese es el motivo por el cual abogo por mayor urbanización en el mundo. ¿Está de acuerdo en que el siglo XXI va a ser el del triunfo de las ciudades? Cuando miremos hacia atrás nos vamos a dar cuenta de que este siglo va a ser el más importante en lo que hace al desarrollo urbano. Una vez se logre eso, el tema se va a quedar ahí, entre otras porque la cantidad de gente en el mundo se va a estabilizar. Las ciudades que se conformen en estas décadas, aparte de las conocidas, son las que nos van a acompañar por el resto de la historia humana. América Latina ya es la región más urbanizada del mundo en desarrollo... Así es. Vale la pena tener en cuenta que a las ciudades más grandes les va mejor que a las de menor tamaño relativo. Hay mayor eficiencia de los recursos invertidos y más generación de conocimiento. Por eso Latinoamérica necesita metrópolis de más de 10 millones de habitantes, para poder competir con Nueva York o Shanghái. ¿Quién ha sido partidario de esta iniciativa? En Madagascar se consideró esta idea, pero más recientemente en Honduras ha tomado impulso, mediante una enmienda a la constitución. Aparte de ello, muchos gobiernos en el mundo se han preguntado cómo hacer para crecer como China, siguiendo el ejemplo de sus zonas especiales. ¿Cuál sería el efecto? Acelerar dramáticamente el crecimiento económico de un país y abrir nuevas oportunidades. Usted ha dicho que una crisis no se puede desperdiciar. ¿Por qué? Porque reformar las organizaciones es muy difícil y a veces las crisis sirven para hacer cambios. No obstante, en ocasiones pienso que es mejor comenzar de cero, que es lo que recomiendo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta