close
close

Finanzas

Libro / Los protagonistas de la Independencia

El periodista y escritor Pedro Badrán recopila en este libro 21 crónicas y relatos escritos por aquellos quienes fueron testigos, para tener un panorama más amplio de los hechos.

POR:
abril 30 de 2010 - 05:00 a. m.
2010-04-30

La celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia ha resultado una buena excusa para recordar y refrescar los hechos alrededor de este acontecimiento.

Eso es lo que hace el periodista y escritor Pedro Badrán Padauí, quien se lanzó a recopilar una serie de crónicas y relatos sobre esta época histórica para el país.

El impulso lo tomó al considerear que, por lo regular, los manuales de historia se limitan a describir los sucesos del 20 de julio, enmarcándolos todavía en la simpática anécdota del florero de Llorente y desconociendo los antecedentes que se habían producido en Cartagena, El Socorro y otras regiones y villas del Reino.

Según explica el autor, en el prólogo del libro, "se escamotea un hecho incómdo que no se asume o se declara con suficiente énfasis: el 20 de julio no hubo ninguna independencia de España y los discretos héroes de aquel día tampoco deseaban desconocer los derechos de Fernando VII".

Por el contrario, ese año, la Nueva Granada constituyó una junta, similar a las que por entonces existían en España, para jurar fidelidad a la monarquía borbónica, a la religión católica y desconocer el domino de Napoleón Bonaparte sobre la península, agrega Badrán.

De ahí que se propusiera dar una visión más amplia de la que dan los libros escolares de historia sobre lo que sucedió en esa época. Y escudriñando en diferentes libros, revistas y documentos, seleccionó una serie de textos escritos por los protagonistas del momento.

Así, este libro recopila 21 escritos firmados por pesonajes como José Acevedo y Gómez, José Hilario López, José María Groot, María Josefa Acevedo de Gómez, Manuelita Sáenz, Richard Longeville y Florentino González, entre otros.

"Las crónicas que se regocen en este libro ni siquiera fueron escritas o pensadas como tales. López, Posada, Acevedo no eran escritores profesionales y tampoco estaban pensando en hacer literatura o periodismo... La gran importancia de estas crónicas radica, quizás, en que la mayoría de sus autores padeció y fue protagonista o testigo de los hechos que relatan...", comenta el autor.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido