A casi un mes para que se cierre la licitación de la Ruta del Sol, el proyecto vial de doble calzada que agilizará el tránsito entre Cundinamarca y la región Caribe, se vive una intensa carrera contrarreloj en las firmas de ingeniería interesadas en hacer la megaobra, cuyo costo se estima en 14,2 billones de pesos, de los cuales 7,5 billones corresponde a aportes estatales.
Hasta ahora el cronograma se mantiene sin modificaciones, es decir, el próximo 30 de septiembre se debe cerrar la licitación y el 24 de noviembre se realizará la audiencia de adjudicación. La expectativa del Gobierno es que se presenten hasta cinco grupos, entre empresas nacionales y extranjeras, y desde ya se identifican las principales 'cabezas' de los consorcios que participarán en la puja.
Firmas colombianas como Odinsa (principal accionista del consorcio Opaín, encargado de la modernización del aeropuerto Eldorado), Mario Alberto Huertas Cote, y Conconcreto, han hecho consultas al Instituto Nacional de Concesiones (Inco), para aclarar inquietudes sobre el pliego de condiciones, lo que supone su interés en la Ruta del Sol.
También están las compañías Cicón S.A., Construcciones Carrillo Caicedo (Concay S.A.), Valorcón S.A., Sainc S.A., Castilla & Castilla y Autopistas del Sol, que si bien figura como promesa de sociedad futura, la conforman un grupo de empresas que ya tienen experiencia con la concesión vial Ruta Caribe, entre los departamentos de Bolívar y Atlántico. De la misma manera figuran firmas del sector financiero, como Fidubogotá y Corficolombiana. Esta última va de la mano con la constructora brasileña Norberto Odebrecht, que cuenta entre sus obras la construcción de la represa Pinalito (en República Dominicana), terminada en agosto del año pasado.
Otro gigante brasileño interesado en el proyecto es el Grupo Camargo Correa, cuya facturación en el 2008 alcanzó los 7.100 millones de dólares y cuenta entre sus obras más relevantes la construcción del metro de Sao Paulo y el aeropuerto internacional que atiende a la misma ciudad, en Guarulhos. El conglomerado también tiene una participación importante en Itaúsa, uno de las principales firmas financieras de Brasil.
A la lista de las empresas internacionales se suma SNC Lavalin, compañía canadiense dedicada a la ingeniería de diseño y a la construcción, con más de 25.000 empleados y presente en 100 países.
"Hemos iniciado con pasos prudentes pero decididos, con la intención de participar en los proyectos de mayor interés del Gobierno colombiano. Es así como nos estamos preparando para presentar una excelente y competitiva propuesta para el proyecto de la Ruta del Sol", manifestó la empresa en una consulta que envió al Inco para resolver varias inquietudes acerca del proyecto. SNC Lavalin estableció en Colombia una empresa de ingeniería como plataforma de negocios para América Latina.
La española OHL, que nació de la fusión de las empresas Obrascon, Huarte y Lain también está interesada. Desarrolla actividades en más de 20 países y en Colombia participó en la licitación del túnel de La Línea.
Entre las internacionales se destaca la ecuatoriana Sevilla y Martínez Ingenieros C.A. (Semaica), firma que tiene filial en Colombia, con ingresos por 33.091 millones de pesos a diciembre del 2008.
Acelerando el ritmo