MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 nov 2008 - 5:00 a. m.

Llega a Colombia la pintura 'verde' para vehículos

La conciencia ecológica no solo toca a los motores: los colores con que pintan los modelos de las grandes marcas son en un 90 por ciento a base de agua.

POR:

Si usted es de los conductores convencidos de que la salud del planeta depende también del uso racional del carro y su mantenimiento, esto le puede interesar.

Desde hace un par de décadas, las grandes marcas de vehículos están utilizando pinturas con menos contenidos sólidos (10 por ciento por litro de pintura preparada, en el caso de Glasurit de Basf) y más agua, para disminuir las emisiones propias de los químicos que las componen, pero también para que fábricas y talleres trabajen más 'limpios'.

Precisamente la multinacional Basf viene trabajando desde hace más de 20 años en el desarrollo de pinturas más ecológicas para que sus productos cumplan con la normatividad vigente en Europa y adoptada por Estados Unidos.

No en vano la mayoría de los modelos producidos en esos países viene en colores ecológicos: es la misma que la multinacional alemana está introduciendo a nuestro país, específicamente en concesionarios y talleres especializados que se están preparando para adaptar su oficio a las legislaciones ambientales que están en curso de convertirse en leyes.

Aunque, por costos, las ensambladoras tardarán un poco en adaptar sus equipos a esta nueva tecnología, los talleres y concesionarios sí pueden utilizarla hoy porque la técnica y los equipos requieren modificaciones mínimas para aplicarla.

No manchan el taller
Además de las ventajas medioambientales, la Glasurit 90 de Basf, pionera en nuestro país, promete mayor cobertura con menos producto (lo que se traduce en mano de obra más barata y mayor rendimiento del producto) y garantía de calidad, igual a la de las pinturas que utilizan mayor porcentaje de solventes.

Es más costosa que las convencionales, aunque según datos de la multinacional, disminuye hasta en un 20 por ciento el ausentismo laboral por enfermedades respiratorias, que son críticas en ambientes relacionados con pintado y repintado de vehículos.

Al tener tan alto porcentaje de agua, la limpieza de las pistolas se hace mucho más fácil y, a través de un coagulante especial, los sobrantes de pintura se pueden separar de ella para reutilizarla en el lavado de los equipos. Por supuesto es mucho menos inflamable que las pinturas convencionales.

El mismo procedimiento
La pintura base agua tiene la misma aplicación que las pinturas convencionales, es decir, por más calidad que tenga, no durará mucho si no se utiliza la técnica adecuada para lograrlo.

Como lo explica el cabinero y colorista titulado Armando Marín, "el primer error de un taller poco profesional consiste en mezclar calidades de los productos que se van a utilizar". Por eso recomienda percatarse primero de la idoneidad del taller y revisar qué tipo de productos está utilizando. "No por el hecho de tener horno de secado, por ejemplo, significa que el taller esté tecnificado.

No es exagerado decir -entonces- que la clave para lograr un carro bien 'trabajado' está en el alistamiento de la lata y en la calidad de la base desde donde se agarra el color.

Luego del trabajo de latonería (si es el caso), la lata corregida y 'pelada' se lija en seco para emparejarla y acabar con las pequeñas imperfecciones. Se le aplica la primera base para evitar la corrosión y la segunda para desaparecer las rayas que quedan de la lija.

Hay que saber 'echarla'
Emparejada la pieza, los expertos añaden una guía de color con la que pueden ver si la base quedó con imperfecciones y luego pasa a pintura y barnizado. Es importante decir que, sumados, bases y pintura no deben dar más de 125 micrones, medida de espesor que equivale a una hoja extremadamente delgada de papel.

Si la medida es muy dispareja en las diferentes piezas del vehículo, o marca más de 110-120 micrones, es porque la base está 'mal echada' y la pintura se saltará más fácilmente.

Pero si marca dentro de los límites normales y los expertos tuvieron la precaución de realizar estrictos controles de calidad durante todo el proceso, el usuario tiene color 'para rato'.

Cabe anotar que los talleres especializados no le dan la misma garantía a un vehículo, cuyo cliente prefiera un trabajo de retoque sobre lo pintado, que a uno cuyo carro se trabaja desde 'cero'. En el primer caso se pueden dar hasta 24 meses, en el segundo se dan 36.

Color exacto
Hoy no hay disculpa para que el vehículo quede como una colcha de retazos, gracias a que las pinturas se fabrican con un software especial, que mezcla diferentes tonos hasta obtener el original.

Es una máquina que parece una repisa grande, en donde se colocan latas de pintura con diferentes colores. Esas latas tienen en su interior especies de mezcladores, que están conectados a un tubo conductor. Este, a su vez, llega a una base (similar a una pesa digital), sobre la cual se coloca el recipiente a donde llega la pintura ya mezclada.

El colorista verifica el código del color del vehículo y lo introduce en un computador. Al hacerlo, el programa le indica cuánto porcentaje de cada tono va a aplicar para dar con ese código e inmediatamente arrancan las mezcladoras a trabajar y trasladan al recipiente vacío lo solicitado.

Una vez obtenida la mezcla, se pinta una pequeña lata con toda la técnica y, finalizada, se compara con la pintura del vehículo que se va a trabajar para luego iniciar el trabajo.


VENTAJAS DE LA PINTURA BASE AGUA
Para el taller...
*Se adelanta a la legislación medioambiental que le exigirá prácticas 'verdes' en su establecimiento.
*Baja la deserción laboral por enfermedades respiratorias.
*Evita contaminar acueductos y fuentes de agua con sobrantes de pintura.
*Disminuye la hora/hombre y la cantidad de pintura utilizada, toda vez que esta 'rinde más'.
Para el usuario...
*Obtiene la misma garantía que le dan en un taller que use pintura convencional.
*Su carro baja las emisiones de productos orgánicos volátiles y contamina menos.
*Sabe que la pintura de su auto es considerablemente menos inflamable que la convencional.


TIPOS DE ACABADO
Pintura plana (lisa). Es de tipo poliuretano y no necesita barniz.
Pintura metalizada (efecto metálico). Es la plata o la de color con aluminio de tipo poliéster (poliuretano) con barniz.
Pintura perlada (efecto iridiscente o de destellos). Es de tipo poliéster (poliuretano) con barniz de dos componentes.


ASÍ REPINTA EL CARRO UN TALLER
1.    Limpia y desengrasa la pieza, y le quita los sobrantes de base y pintura.
2.    Aplica a la pieza una impresión fosfatante, que hace las veces de cataforesis, salvo que se trate de una lata nueva y original de fábrica. En este último caso, ya viene con la cataforesis.
3.    Le incluye un apresto o base 2K (de dos componentes: poliuretano y catalizador) y la deja secar.
4.    Añade el color (a base de poliéster).
5.    Aplica el barniz para el acabado final.
6.    Aunque no necesita horno de secado, los talleres más tecnificados lo utilizan para agilizar la entrega. Este horno trabaja a una temperatura mucho menor que el de la ensambladora.
Fuente: Colpisa

Destacados

Más Portales

cerrar pauta