Los riesgos que tendría la economía colombiana en lo que queda de 2023
Hay ocho riesgos identificados en el sistema financiero que marcan las tendencias, pero algunos pueden evolucionar favorablemente.
Caída de la economía
FOTO: iStock
POR:
Portafolio
Las altas tasas de interés, que han ocasionado una caída en el crédito, así como un freno a la economía, se constituirá en lo que resta del año como el principal riesgo a tener en cuenta en el sistema financiero.
La dinámica de las tasas de interés determinará la rentabilidad de las inversiones en renta fija y los proyectos de inversión en diferentes frentes, que se han mantenido a la espera.
Por eso es que hay expectativas con el momento en el que el Banco de la República comience a bajar las tasas de interés. La Superintendencia Financiera presentó un panorama de riesgos y aclaró que reflejan el actual momento, que podrá cambiar en el cercano o mediano futuro.
El comportamiento de la economía, empleo e inflación, se han visto reflejados en el apalancamiento de los hogares y su carga financiera. En varios sectores hay presión sobre los márgenes financieros y capacidad de pago, lo cual tendrá incidencia en la exposición al riesgo de crédito de las entidades vigiladas.
2
En el portafolio de inversiones de las entidades vigiladas, una fuente de incertidumbre serán las expectativas sobre las tasas y las expectativas se incorporan en la estrategia de inversión y la utilidad esperada dependerá de que perspectivas estén alineadas con las decisiones de política monetaria.
Las amenazas cibernéticas, derivadas de factores geopolíticos locales e internacionales, entre otros, pueden implicar una mayor exposición al riesgo operacional e incluso reputacional, en tanto un ciberataque puede quebrar la confianza de usuarios y clientes de cualquier tipo de entidad.
Ciberataque.
4
Colombia se posicionó como el quinto país con menor riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en América Latina y el Caribe según el Índice AML de Basilea. Algunos del sistema financiero derivan de la implementación de mecanismos de prevención, detección y sanción de lavado.
5
En materia pensional no se esperan mejoras importantes en los niveles de cotización en ambos regímenes. Ante la expectativa de una reforma bajó el número de traslados entre regímenes y entre administradoras del Rais (privados), a la espera de que se tenga mayor certeza sobre decisiones en el Congreso.
La fiducia puede verse favorecida con más negocios en la medida en que se mantenga el desarrollo de obras civiles y construcción y el impulso de programas como Mi Casa Ya. En administración de fondos de inversión colectiva y fondos de capital privado, con altas tasas seguirán siendo atractivas.
7
En el sector seguros la inflación podría derivar en un crecimiento en el componente de gastos y siniestralidad que no siempre se traslada a las tarifas, y un cambio en la demanda de seguros se explicaría por bajos ingresos en hogares y empresas. Además, hay incertidumbre sobre el Soat.
Frente a otros costos que asumen las aseguradoras y con incidencia sobre el resultado técnico, analistas advierten sobre la incertidumbre en el comportamiento del costo de reaseguro para las renovaciones de 2024. La siniestralidad que asumió el mercado de reaseguro, es un factor.