El próximo primero de agosto, la capital colombiana será sede de ‘Imaginemos la luz, planeación de la iluminación urbana para la sostenibilidad y calidad de vida’, un evento organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Asociación de diseñadores de iluminación Colombia y la organización Despacio, que busca abrir un análisis en torno a la importancia de la iluminación como elemento determinante en el mejoramiento de la calidad de vida.
Con temas como financiación y eficiencia energética, alumbrado responsable en las ciudades, el futuro de la iluminación de las ciudades y el valor de la noche, e iluminación en Bogotá: política y proyectos distritales, entre otros, especialistas del gremio, entidades públicas y privadas, arquitectos, urbanistas, estudiantes y académicos disertarán sobre la necesidad de repensar el diseño de la iluminación con proyectos sostenibles y cómo ello influye en el bienestar de la gente.
Como lo explican Julia Erlhöfer y Alfredo García de ClaroOscuro Lighting Design, de la Asociación de diseñadores de iluminación Colombia (ASDluz), esto “representa un reto, ya que el futuro de la iluminación está siendo enfocado a tener mayores cantidades de luz a menor consumo energético, sin tener en cuenta otros factores cualitativos como la reducción de la contaminación visual, el análisis de las actividades de sus habitantes en la noche, niveles de iluminación y horarios de funcionamiento, entre otros criterios que deberán tener mayor injerencia dentro de un plan maestro de iluminación”.
Y es que de acuerdo con los versados en el tema, en la iluminación de las ciudades no se puede tener como base simplemente la iluminación de calles y edificios de manera aislada; se debe conceptualizar desde un conjunto de elementos que involucra espacios como plazas, parques, edificios, construcciones y vías, que sea capaz de adaptarse a los cambios sociales, a la implementación de nuevas tecnologías y que tenga en cuenta los hábitos, actividades y necesidades biológicas y psicológicas de sus habitantes.
Para los especialistas Julia Erlhöfer y Alfredo García, “una ciudad con buen espacio público invita a disfrutarla. Si ese espacio ofreciera iluminación adecuada en las noches, la gente lo disfrutaría más. La iluminación no se usa solamente para evitar la inseguridad o reducir la accidentalidad.
“Toda ciudad tiene una estructura y una historia que debe ser reconocida, tanto de día como de noche. Mejorar la percepción visual en las noches generará una mayor identificación de sus habitantes con esos lugares que suelen frecuentar en el día, convirtiéndolos en espacios vitales durante la mayor parte del tiempo”.
PRIMEROS PINITOS EN LA CAPITAL COLOMBIANA
En Bogotá, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uasep) adelanta la puesta en servicio de luminarias Led, dentro del proyecto de modernización del alumbrado público, para cambiar 33.000 luminarias de tecnología de sodio.
Una de las ventajas es que se mejora la percepción visual, por ser luz blanca, y por tanto transmite una mayor sensación de seguridad”, aseguró Édgar Cruz, subdirector de Alumbrado Público de la Uaesp. Se instalarán 100 puntos adicionales con esta tecnología en el Parque León de Greiff, las plazoletas del Rosario, de las Nieves, la del costado sur del Edificio Murillo Toro y en la Estación Museo Nacional de TransMilenio.
INVITADOS DE RENOMBRE
Linnaea Tillett (Estados Unidos) Fundadora de Tillett Lighting Design Inc., tiene varios premios de diseño de Iluminación en Nueva York. Su enfoque innovador incorpora efectos perceptuales, conductuales y psicológicos de la luz.
Paulina Villalobos (Chile) Creadora- fundadora y coorganizadora de ‘Noche Zero’, un encuentro en el desierto de Atacama con expertos que debatieron en torno a la contaminación lumínica y el futuro de la iluminación exterior.
Leni Schwendinger (Estados Unidos)
Con el balance perfecto entre el talento artístico y la firmeza en el manejo de proyectos, su propuesta se enfoca en el uso y aplicación de luz para incorporar la vitalidad económica. Ha trabajado en grandes proyectos para conectar el espacio público, las comunidades y los visitantes.
Alberto Bañuelos Irusta (España/Colombia)
Lleva más de 25 años en la evaluación y gestión del ruido ambiental, y los últimos 10 años ha trabajado en la contaminación lumínica. Es auditor de la Iniciativa Starlight, respaldada por Unesco-MAB.