MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 dic 2012 - 3:16 a. m.

En marzo licitarán primeras ‘megavías’ en el país

Será el primer paquete de un amplio portafolio que tendrá inversiones por 44 billones de pesos.

Megavías en Colombia

Portafolio.co

Megavías en Colombia

POR:

En marzo del 2013, el Gobierno abrirá el proceso de licitación para adjudicar cuatro de los casi 30 proyectos viales que se entregarán durante los próximos dos años a privados, bajo la figura de concesiones de cuarta generación. 

En total serán 8.000 kilómetros de nuevas vías y se estima que solo el 20 por ciento serán carreteras en doble calzada y las velocidades de diseño estarán entre los 60 y 80 kilómetros por hora, dependiendo del tráfico y el tipo de terreno.

Previo a este proceso, las empresas o concesionarios tendrán que haber pasado la etapa de precalificación, que se realizará a mediados de enero. 

“No son dos meses perdidos, realmente son ganados porque sirven para acabar con las disputas entre los concesionarios por las calificaciones que dan la capacidad financiera, de endeudamiento y la experiencia, con lo que se reduce al máximo la probabilidad de litigios en el futuro, porque una vez se escoge la lista (máximo seis proponentes) ya no hay discusión”, afirmó el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade. 

Los concesionarios ganadores deberán construir nuevos kilómetros de vías, rehabilitar las carreteras existentes y, una vez terminadas las obras, entre el 2015 y el 2017, hacerles mantenimiento.

Las primeras carreteras que saldrán a licitación serán Girardot-Puerto Salgar; Mulaló-Loboguerrero; la circunvalar entre Cartagena y Barranquilla y la perimetral del Oriente en Cundinamarca, que empieza en Sopó, pasa por La Calera y Choachí, y termina en Cáqueza para conectar el norte de Bogotá con los Llanos. Estos paquetes viales saldrán primero porque ya contaban con estudios fase 2, que realizaron el Invías, el departamento de Cundinamarca y el antiguo Inco (hoy ANI) hace ya varios años. 

En marzo se hará lo mismo con las Autopistas de la Prosperidad (antes, de la Montaña), cuyos diseños los realizó ISA. 

Recientemente, el Ministerio de Transporte descartó la recomendación de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) de aplazar el proceso licitatorio.

El gremio que agrupa a los constructores nacionales les sugirió a la ministra Cecilia Álvarez-Correa y a la ANI mejorar los diseños de las vías escogidas y, eventualmente, priorizarlas para aprovechar los recursos disponibles y garantizar así que el proceso sea exitoso. 

Para el Gobierno, el país no puede perder tiempo de manera innecesaria para cerrar la brecha de competitividad que arrastra desde hace varios años. “Los diseños de los proyectos promoverán la competitividad, mejorarán la seguridad vial y redundarán en infraestructuras resistentes al cambio climático”, asegura la Ministra. 

La CCI también sugiere revisar la distribución de los riesgos entre el Estado y los contratistas, como las consultas previas, la adquisición de predios y las licencias ambientales, tres murallas que tradicionalmente han estacado grandes proyectos como Ruta del Sol y la vía que comunica a Buga con Buenaventura. 

Ante otras preocupaciones de la CCI, la Ministra de Transporte aseguró que se estudiará con el Ministerio de Ambiente la modificación del Decreto 2820 del 2010, que requiere estudios fase III para el otorgamiento de una licencia ambiental.  Sobre la posible exclusión de la experiencia técnica dentro de los requisitos de precalificación, como lo afirmó la Cámara, Álvarez-Correa enfatizó en que sí hace parte de los requerimientos del contrato y serán similares a los del proyecto de Ruta del Sol.

INDICADOR DE OBRAS CIVILES, DE CAPA CAÍDA 

Al analizar el detalle de la caída de 12 por ciento de obras civiles en el tercer trimestre del 2012, es claro para la CCI que estuvo determinada principalmente por la dramática desaceleración de las obras en minas e hidrocarburos.

Esto confirma la dependencia del aparato productivo colombiano en los ‘commoditties’.

“Lo anterior nos motiva a pensar de nuevo en la necesidad de impulsar las inversiones estratégicas en obras públicas y concesionadas, a fin de que sean ellas, por fin, el gran motor de la economía”, recomienda el gremio.

‘NO PUEDEN LIMITAR LA EXPERIENCIA’ 

Un proyecto de decreto que modifica los requisitos para la contratación en el país tiene preocupada por estos días a la ingeniería colombiana. 

El texto, que aún es analizado por la Agencia Nacional de Contratación Pública ‘Colombia Compra Eficiente’, entidad encargada de las compras del Estado, limita a los últimos cinco años la experiencia que será tenida en cuenta en los procesos. 

El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez Pérez, señaló que “para el caso de la ingeniería, la experiencia empieza desde la expedición de la matrícula, lo cual además fue declarado exequible por la Corte Constitucional, por lo cual la filosofía del proyecto es lesiva para la ingeniería colombiana, y en general para todos los profesionales del país, que verán afectada la posibilidad de ofrecer sus servicios al Estado”, afirmó.

El dirigente gremial resaltó que es imposible plantear dentro de un decreto que los contratistas y proveedores deban contar con recursos suficientes para suplir las obligaciones del Estado. “Con exigencias de orden financiero se está sacando del mercado a profesionales y empresas técnicamente competentes e intachables”, declaró Flórez.

CHRISTIAN PARDO QUINN

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Destacados

Más Portales

cerrar pauta