Lo que se conoce popularmente en Colombia como Lista Clinton es en realidad la lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las sanciones económicas y de comercio impuestas a las personas naturales o jurídicas registradas en la lista Ofac están amparadas bajo los principios de la Ley Kingpin de 1999 e incluyen el embargo de activos extranjeros bajo jurisdicción estadounidense así como la prohibición a los ciudadanos y entidades de Estados Unidos de realizar transacciones con aquellos señalados en la lista. Asimismo, los "incluidos" no podrán entrar en territorio de Estados Unidos Por otro lado, y no menos importante, ingresar a la lista implica que las personas y empresas se exponen a sanciones civiles y penales severas en los Estados Unidos Si no tengo activos o intereses en Estados Unidos, ni relaciones comerciales con nacionales de ese país, ni tengo necesidad de viajar allí, ¿me afectaría la inclusión en la lista Ofac? Desafortunadamente sí y mucho. El primer efecto que va a notar es el bloqueo casi inmediato de su acceso al sistema financiero colombiano. Las entidades financieras locales adoptan estándares y mejores prácticas internacionales en la prevención del lavado de activos, lo cual incluye el monitoreo permanente de transacciones y el cruce de bases de datos internas con las listas de sanciones publicadas por gobiernos y organizaciones internacionales. Téngalo por seguro, la lista Ofac se consulta continuamente. La dificultad de operar una empresa sin acceso a cuentas bancarias, tarjetas, créditos y otros servicios financieros suele generar el fin del negocio. Igualmente grave -o más- es el daño reputacional que causa ingresar a la lista, especialmente en tiempos de globalización. La amplia divulgación que hace el gobierno estadounidense y la subsiguiente cobertura mediática contribuyen significativamente a generar la correspondiente alerta en el mercado. Empresas locales y extranjeras evitarán hacer negocios con personas incluidas en la lista, entre otros motivos, por el temor a que su propia reputación pueda verse afectada. Cabe señalar que dada la estrecha colaboración entre las autoridades estadounidenses y colombianas, la inclusión en la lista probablemente lleve aparejada investigaciones judiciales en Colombia. ¿Cómo mitigo mi exposición a este riesgo? La receta varía según se trate de una entidad financiera, una firma de abogados o un pequeño negocio familiar. El alcance de los esfuerzos de cumplimiento con las regulaciones y leyes de la Ofac será diferente dependiendo de la actividad y perfil de riesgo. Sin embargo existe un denominador común. Conozca a sus potenciales (o actuales) clientes, contrapartes y terceros en una transacción y obtenga información sobre sus actividades y reputaciones. Consiga todas las referencias que estime necesario y, de requerirlo, apóyese en firmas independientes especializadas. De esta forma estará mejor equipado para medir el riesgo y adoptar decisiones informadas para prevenirlo. Adicionalmente, lo anterior le ayudará a probar su buena fe y debida diligencia en una transacción en caso de que surja un incidente y obtendrá un trato más favorable por parte de la Ofac. La lista Ofac ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos. Evite riesgos y aléjese de clientes y negocios problemáticos. '' Más allá de analizar las razones, justas o no, que hayan podido tener las autoridades de Estados Unidos para tomar tal decisión, es oportuno reflexionar sobre los posibles efectos que conlleva la inclusión en dicha lista negra.WILABR
Redacción Portafolio
Me han incluido en la Lista Clinton
La semana pasada sorprendió al país la inclusión en la llamada Lista Clinton de Luis Carlos Gamboa, reconocido abogado y presidente del exclusivo Club Los Lagartos de Bogotá. Más allá de analizar las razones, justas o no, que hayan podido tener las autoridades de Estados Unidos para tomar tal decisión, es oportuno reflexionar sobre los posibles efectos que conlleva la inclusión en dicha "lista negra" y explorar medidas que mitiguen la exposición a este riesgo.
POR:
noviembre 25 de 2009 - 05:00 a. m.
2009-11-25
2009-11-25
Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido