SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 jul 2010 - 5:00 a. m.

'Me tocó bailar con todas', dijo Óscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda, días antes de dejar su cargo

No solo tuvo que lidiar con fuertes crisis, sino proponer alternativas, como la Regla fiscal, para encaminar al país hacia la senda de la sostinibilidad de las finanzas públicas.

POR:

Enfrentó la crisis mundial con una política anticíclica para mantener la estabilidad económica, sacó una reforma tributaria para atender la emergencia social en salud y, propuso una tarjeta fiscal que ayudará a evitar la evasión de impuestos. Para rematar, le tocó la emergencia social en las fronteras colombianas, a escasos días de concluir su paso por el Ministerio.

Después del 7 de agosto se dará un descanso para escribir las memorias de la Hacienda Pública.

¿En medio de tanta actividad, qué le faltó por hacer?

Hay un logro que no alcanzamos a completar, el de recuperar el grado de inversión para Colombia. Estuvimos muy cerca. La reciente mejora en la perspectiva que nos dio Standard & Poor's es una señal de que el país va en esa dirección.

¿Cuál fue el momento más difícil que enfrentó?

El tema de las pirámides, por lo que significó eso desde el punto de vista social y la complejidad del problema que supone ver a millones de colombianos que han sido estafados por estructuras criminales. Obviamente un tema recurrente, de difícil manejo, fue el de la apreciación de nuestra tasa de cambio.

¿El mayor problema fiscal que queda?

El desplazamiento. La sentencia de la Corte establece que el Gobierno debe garantizar el goce efectivo para los desplazados, que son 760 mil familias. Hemos hecho una propuesta formal a la Corte para hacer viable fiscalmente el cumplimiento de la sentencia. Eso fue consultado con el nuevo ministro Juan Carlos Echeverry y él estuvo de acuerdo. El propósito es acotar en tiempo y en monto de recursos, lo que pueda significar el cumplimiento de la sentencia en cuanto al goce efectivo de los desplazados.

¿En esa coordinación entre el gobierno entrante y saliente, han tocado los parafiscales?

Coincidimos en que el impacto que tendría el desmonte de la parafiscalidad, en términos de empleo, no es tan determinante. El nuevo ministro considera que hay que trabajar más en cómo formalizar la economía, cómo crecer más para absorber toda la oferta laboral.

¿Se puede crecer sin aumentar impuestos, como lo plantea el nuevo gobierno?

El nuevo ministro tiene unas cuentas claras. En una primera etapa no ve necesario hacer modificaciones en materia tributaria, salvo la de desmontar el 30 por ciento de la exención para el sector minero-petrolero. Esa exención cumplió su papel, y podría significar ingresos fiscales adicionales del orden de 1,2 billones de pesos al año.

La política anticíclica que usted planteó fue criticada. Se dice que no blindó del todo la economía como se dijo en su momento.

Colombia creció 0,8 por ciento mientras que países como Chile, con reservas, decrecieron. Nosotros teníamos el efecto adicional de Venezuela. Qué más blindaje... Esto hubiera podido ser una catástrofe y no, el sistema financiero permaneció intacto. No hubo restricción de inversión. No hubo fuga de capitales, la inflación se mantuvo baja.

¿Al desempleo no le pegaron?

Nunca se dejó de crear empleo, que no fue el empleo ideal, pero todos esos puntos, que eran críticos, se sortearon.

Muchos le abonan su éxito en el Congreso para lograr la aprobación de proyectos ¿Cuál es la clave?

Ser concreto. Fijarse una meta, no ponerse a hacer lo ideal, sino lo necesario.

Si uno se mete con un proyecto de 50 artículos seguramente terminará enredado. En cambio, con 3 cosas, la pelea se reduce a eso.

Esas reformas estructurales son complejas. En materia tributaria, por ejemplo, si lo que se busca es recoger 3 billones de pesos con una reforma estructural, lo estamos haciendo con solo 3 artículos.

Al país le sobreviene un crecimiento de las regalías. Algunos analistas dicen que es un tema imposible de manejar. ¿Usted que opina?

Ese es el tema de hoy. Veo firmeza y decisión en el presidente Juan Manuel Santos y en el Ministro Echeverry, para lograr ir al Congreso y tramitar el acto legislativo. Lo tienen muy claro.

El incremento en las regalías es una oportunidad de oro para Colombia y para las regiones, pero creo que el debate implica un cambio en la concepción de las regalías, en la forma de invertirlas.

Me parece que se la van a jugar a fondo para lograr ser exitosos en el Congreso de la República.

¿En cuántos años se ve como candidato a la Presidencia, en 4 o en 8?

En 4, en 8, en 12... pero me veo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta