En efecto, entre enero y abril se suelen producir los mayores aumentos en precios, al punto que se considera que en estos cuatro meses se acumula casi el 60 por ciento de los incrementos del año en la canasta de alimentos. En el mes de abril que acaba de terminar se siguió el patrón habitual de comportamiento, y al final los aumentos en los precios fueron inferiores a marzo, aunque estuvieron por encima de abril del año pasado. En general, se registró una reducción en la velocidad con la que estaban creciendo los precios. De acuerdo con la canasta de alimentos que mide PORTAFOLIO la variación de abril fue de 1,15 por ciento. Lo sucedido en el mes de abril se puede resumir así: aumentó el consumo de pescados por la Semana Santa, no se recuperaron los pastos afectando la producción de leche, subieron las cotizaciones de los tubérculos, las carnes y los lácteos, productos como maíz y azúcar mantuvieron los incrementos y se redujo la producción de huevos especialmente en Santander. En lo positivo, bajaron las cotizaciones de las hortalizas y las verduras, comportamiento que se debió a que las lluvias incrementaron la producción de zanahoria, tomate, habichuela y el repollo. Los precios de las frutas frescas registraron una leve disminución. Mañana el Departamento Nacional de Estadística, Dane, entregará la cifra de inflación para el mes de abril. El dato de marzo sorprendió a todos con 1,21 por ciento, lo que elevó la preocupación por el cumplimiento de la meta prevista por el Banco de la República para este año entre 3,5 y 4,5 por ciento. Los efectos, del fenómeno de El Niño en los alimentos ha elevado los riesgos sobre la inflación. De hecho, entre enero y marzo, los precios de los alimentos habían variado 5,97 por ciento, frente a 2,84 por ciento en igual trimestre del año pasado. La contribución mensual del grupo de alimentos fue de 67,8 por ciento a la inflación de marzo de 2007. TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS En las principales ciudades del país se reportó un aumento en las cotizaciones de los tubérculos en abril. Hubo una reducción en la oferta de las principales variedades de papa en la primera parte del mes, aunque en la parte final de abril se registró un incremento en la producción. Sin embargo, los precios no bajaron los suficiente para que el grupo registrara una caída en los precios. También en este grupo se presentó un aumento en los precios de los denominados otros tubérculos como la arracacha y el ñame. En el caso de la arracacha se registró la reducción en la oferta procedente de Tolima y el valle del Cauca. Así, mismo se incrementaron los precios de plátanos y yuca. En el caso de la yuca que ingresa desde el Eje Cafetero, se observó una reducción en la recolección ya que la mano de obra se dedicó a la recolección de la cosecha de café. LAS CARNES, LOS LÁCTEOS Y LOS PROCESADOS En abril se observó un aumento en los precios de las carnes y sus derivados, continuando con la tendencia de precios altos que se registra desde diciembre del año pasado. En este orden, subieron la carne de res, el pollo y los pescados. Cabe recordar que en esta época del año se incrementa el consumo de pescados por la Semana Santa, provocando un incremento en los precios. Durante abril también aumentaron los precios de los lácteos, las grasas y los huevos. En el caso de la leche el incremento en los precios se debió a que no se han recuperado los pastos y esto hizo que se redujera la producción en las zonas productoras de leche. También se dieron alzas para las cotizaciones de los alimentos varios. En este campo se destacó el aumento de la panela, el azúcar, las sopas y cremas y los jugos procesados. VERDURAS Y HORTALIZAS El lado positivo del comportamiento de los alimentos corrió por cuenta de las verduras y hortalizas. En efecto, en abril cayeron los precios de este grupo de alimentos, comportamiento que obedeció a varios factores: por una parte, coincidió con la salida de las cosechas y, por otra, la llegada de las lluvias favoreció los cultivos. De esta forma, se destaca el incremento de la oferta de zanahoria, tomate, y otras hortalizas y legumbres frescas, como la habichuela y el repollo. El comportamiento de este grupo pone fin a los aumentos de precios que se registran desde enero. En el caso de la zanahoria se observó un incremento en la oferta por la salida de las cosechas especialmente en Cundinamarca y Boyacá. Así mismo, en el caso del repollo, las lluvias han mejorado su producción y su calidad. FRUTAS FRESCAS El mes de abril trajo también mejores noticias para las frutas. Se observó una ligera disminución en los precios de este grupo, rompiendo con la tendencia que se registraba desde el mes de enero. Se redujeron los precios de la naranjas, los bananos y el tomate de árbol, pero en abril se incrementaron las cotizaciones de mora y otras frutas frescas, como el aguacate, la curuba, la papaya, el limón, la guayaba, el maracuyá y el lulo. En el caso del tomate de árbol, hubo un aumento en la producción desde Antioquia y Cundinamarca. Por el contrario, el caso de la mora el incremento de los precios se debe a que se redujo su producción en Santander.
Finanzas
30 abr 2007 - 5:00 a. m.
A menor ritmo subieron los alimentos
Según los expertos en materia de producción alimenticia, con abril termina el período más crítico para las alzas en los alimentos. (VER TABLA: COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS EN ABRIL)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
