VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 abr 2013 - 2:02 a. m.

Los mercados deben asumir estándares superiores a los legal

El exsuperintendente de Valores Chile, Guillermo Larraín, es uno de los invitados a un conversatorio sobre regulación bursátil que realizará hoy la Bolsa de Valores de Colombia. Larraín habló con ‘Portafolio’ sobre lo que piensa del mercado de valores.

Los mercados deben asumir estándares superiores a los legal

Archivo Portafolio.co

Los mercados deben asumir estándares superiores a los legal

POR:

En Chile se le conoce como un hombre apegado a las normas y muy riguroso en su papel de regulador del mercado, cargo que dejó en el 2010, cuando acabó el Gobierno de Michelle Bachelet.

En el 2007, mientras se desempañaba como superintendente de Valores y Seguros de Chile, multó a Sebastián Piñera, actual presidente de ese país, por usar información privilegiada para comprar acciones de Lan Airlines.

Además de su paso por la Superintendencia, época en la que impuso un número récord de multas, también se desempeñó como coordinador de política económica del Ministerio de Hacienda, actividades que ha combinado con la docencia.

Larraín, doctor en economía de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), se encuentra en Colombia donde participará hoy en el conversatorio ‘Retos de la regulación del mercado de valores’.

En el evento, organizado por la Bolsa de Valores de Colombia, el economista dice que quiere llamar la atención sobre el cambio que deben adoptar los actores del mercado (reguladores, emisores e intermediarios) para generar una mayor confianza en los inversionistas.

¿Qué mensaje trae al mercado colombiano?

Yo creo que hay que hacer un llamado de atención a la necesidad de tener mejores gobiernos corporativos, no solo los emisores de oferta pública, sino de los conflictos de interés que puedan tener los clasificadores de riesgo, los auditores, los inversionistas institucionales y el propio regulador. Quiero aclarar que no es un llamado de atención a Colombia, sino global.

¿Cuáles son esas prácticas internacionales que se deben incorporar a los países de la región?

Yo creo que no es un problema de prácticas internacionales, porque las prácticas internacionales también están malas; no es que Colombia o Chile tengan un problema que no existe en Estados Unidos o Europa, también existe en esas economías.

¿Qué es lo que está mal?

Desde hace décadas sabemos que hay un problema en la industria de la calificación de riesgo que se deriva del hecho de que las calificaciones las paga el emisor, y las empresas calificadoras tienen un sesgo natural a satisfacer a su cliente, que es el que está pagando, y no al inversionista, que es el que está protegiendo.

¿En qué otros lados ve problemas?

En las empresas auditoras. No es en todos los casos, pero donde ha habido problemas, siempre hay fallas con los auditores. Los servicios que prestan las empresas auditoras son eventualmente conflictivos con el rol principal de un auditor, que es dar una opinión no sesgada sobre los balances.

¿Me puede dar un ejemplo?

Por ejemplo, el rol social de un auditor es dar una opinión sobre los estados financieros, pero si al mismo tiempo el auditor, por maximizar utilidades, lo que está haciendo ofrecer servicios de asesoría tributaria, contable y técnica, o planificación financiera, pues todas esas otras funciones en la práctica le pueden poner su opinión de auditor en conflicto.

¿Cómo ve a los intermediarios?

No conozco el caso colombiano, aunque he estado leyendo algo sobre InterBolsa. Lo que puedo decir es que, en general, los intermediarios no bancarios tienen gobiernos corporativos más débiles, han sido sectores bastante desregulados y por lo tanto no ha habido sobre ellos grandes requerimientos en materia de gobierno corporativo, yo creo que es útil trabajar eso.

¿Cómo ve el Mila?

El gran desafío de Mila es cómo dar soluciones operativas que den garantías a los inversionistas, pero, por otro lado, buscar la forma de subir estándares, que podrían subir muchísimo; hay muchas cosas por mejorar. Y todo eso se puede hacer sin recurrir a modificaciones legales.

Es simplemente la voluntad de asumir estándares superiores a los legales, y ese estándar superior podría ser común.

Álvaro Lesmes

Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta