¿La razón? Los mercados internacionales están pasando por un periodo de gran inestabilidad, en medio de un clima de incertidumbre que hace tiempo no se veía. Lo curioso del asunto es que ese fenómeno se da en una coyuntura en la que la economía de Estados Unidos crece a un ritmo mayor al esperado. Hoy se debe conocer el crecimiento del PIB del primer trimestre del año y los analistas le puestan a una cifra muy cercana al 5 por ciento en términos anualizados. Si eso se da, será una de las mayores tasas de crecimiento de los últimos periodos, que contrasta con la baja popularidad del presidente, George W. Bush. La volatilidad de los mercados contagia a Colombia, en donde el precio del dólar y las tasas de interés de los títulos de renta fija se mueven con grandes altibajos, que tienen muy confundios a operadores e inversionistas. Ayer, por ejemplo, el dólar abrió operaciones con una fuerte escalada alcista, que hacía prever que la divisa podría romper la barrera de los 2.400 pesos. No había transcurrido la primera hora de operaciones cuando el precio del dólar ya había tocado los 2.395 pesos, es decir, 22 pesos por encima de la tasa promedio del miércoles. La euforia alcista se dio tras un pronunciamiento del presidente de la Reserva Federal (FED) de E.U., Ben Bernanke, en el sentido de que se estaban presentado serios riesgos de inflación y que no descartaba nuevos aumentos en las tasas de interés. Inmediatamente, los mercados estadounidenses respondieron con alzas en las tasas de los Bonos del Tesoro. Sin embargo, pocos minutos después las cosas comenzaron a calmarse cuando el mercado leyó mejor el mensaje de Bernanke que, si bien dejó entrever un aumento de la tasa básica del 4,75 por ciento actual al 5 por ciento en mayo, señaló que puede haber una pausa posterior. Cabe recordar que la FED ha aumentado su tasa básica en 15 veces consecutivas desde junio del 2004 y que entre los analistas han crecido las apuestas de que el banco central estadounidense seguirá de largo con sus alzas de intereses hasta alcanzar el 5,25 por ciento. En Colombia, los mercados retomaron la calma hacia la media mañana y el dólar comenzó a bajar nuevamente. Al final del día, la divisa apenas subió cerca de 1,70 pesos, muy lejos de los 20 pesos que alcanzó a treparse al inicio de las operaciones. En acciones, el Indice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) subió 1,07 por ciento a los 11.102,42 puntos. En el mercado de deuda pública interna también se presentó volatilidad, pero al final las tasas de interés de los Títulos de Tesorería (TES) cerraron por debajo del miércoles. Camila Pérez, directora de análisis económico de la firma conisionista Suvalor, dice que la confusión de los mercados es total y no se sabe qué rumbo tomar. Señala que mientras la FED no dé un mensaje concreto sobre el futuro de su política monetaria, los mercados mundiales seguirán inestables. Expectativa por medidas del Emisor Los mercados financieros estarán hoy pendientes de las decisiones que tome la junta directiva del Banco de la República en materia de tasas de interés. Pese a que los los analistas ven mayores presiones alcistas en la inflación no creen que el Emisor suba hoy sus tasas de intervención en los mercados. Los mercados creen que la inflación de abril subirá a un ritmo mayor al registrado en meses anteriores, lo que puede acercar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) a un nivel anualizado cercano al 5 por ciento.
Finanzas
28 abr 2006 - 5:00 a. m.
Mercados, dominados por la confusión
Los analistas económicos y los operadores financieros están nadando en un mar de dudas.(VER GRAFICOS)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
