JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2022 - 12:06 a. m.

Metas de educación, en riesgo para la agenda del 2030

Según informe, es necesaria la inversión, políticas y diálogo para solucionar los problemas del sector.

Educación

En América Latina, es común que las corporaciones brinden cursos de inglés a sus empleados con el objetivo de facilitar la comunicación entre los miembros del equipo en diferentes regiones.

Archivo

POR:
Diana K. Rodríguez T.

La educación es uno de los rubros que se ha venido enfrentando a diferentes complicaciones y dificultades tras la pandemia por la covid 19 en diferentes partes del mundo. Tras siete años desde la adopción de la Agenda 2030, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y presentaron junto con Unicef y Cepal el informe regional, ‘La Encrucijada de la Educación en América Latina y el Caribe’.

(Confianza empresarial en Colombia mejoró en agosto).

Las entidades aseguran que al menos 15 países de la región han reducido su gasto público en educación desde el 2015, lo que “refuerza la necesidad de acelerar el avance en las metas educativas con más inversión, participación social, diálogos y capacidades estatales para conducir los procesos de mejora y transformación sistémica de la educación”.

Según el informe para la región, las metas planteadas para el 2030, presentan múltiples obstáculos que se han profundizado desde la pandemia, haciendo el camino impredecible e incierto a que estas se puedan cumplir para el año estipulado.

En materia de crecimiento económico en la región, según las estimaciones presentadas por la Cepal en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el caribe 2021, la contracción alcanzó el 7,6% del PIB por habitante para el promedio regional en 2020, con una alta heterogeneidad entre los países.

Para la educación superior, el porcentaje de matrícula según campo de formación en los países de América Latina indica que el 26,3% se decidieron por administración de empresas y derecho, mientras que el 16,0% de las matrículas fueron para salud y bienestar. El 14,0% represento las inscripciones a ingeniería, industria y construcción, continuo de educación que presentó un porcentaje del 13,7%.

(Siete consejos para administrar sus tarjetas de crédito).

Para las carreras de ciencias sociales, periodismo e información el resultado fue de 8,3%, mientras que artes y humanidades representaron el 5,3%. Las matrículas para tecnologías de la información y la comunicación llegaron a un 4,9% y para servicios un 5,5%. En el caso de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas y agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria, el porcentaje de inscripciones presentadas fue de 3,2% para cada rubro.

Educación en Colombia

Según el informe, en 2020 en Colombia la tasa de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, presentó para la educación primaria una tasa de 3,0%, mientras que esta fue en aumento en la secundaria baja, alcanzando un 4,8%. La cifra es mayor sobre los adolescentes, pues los resultados presentan que esta población por fuera de la escuela en la secundaria alta llegan a 14,9%.

Igualmente, la tasa de finalización para primaria en el país, para el mismo año, llegó al 93,0%, mientras que para la secundaria baja esta fue de 76,6%. Lo que respecta la secundaria alta, la tasa de culminación de los estudios se ubicó en 72,0%.

Frentes a las tendencias de políticas entre 2015 y 2021, el informe asegura que la nación priorizó a través del ICBF a los niños y niñas más vulnerables, coordinando la política de primera infancia con el Ministerio de Educación, enfocándose en la mejora de la calidad y la adaptación de los programas y servicios a nivel local.

Además, indican que Colombia es uno de los países pioneros en la enseñanza de habilidades ciudadanas y también en su evaluación, ya que se implementó en las ‘Pruebas Saber’ esta temática con cuestionarios sobre pensamiento ciudadano, acciones y actitudes.

En materia de porcentaje de docentes con las calificaciones mínimas requeridas, indica que según el informe de 2020, para preprimaria el 97% contaba con estos requerimiento, en el caso de la primaria el resultado fue igual con un 97% de los maestros calificados y en secundaria la cifra fue de 99%.

Para la tasa de logros educativos, el informe confirma que 81,4% de la primaria completa alcanzó dichos logros, mientras que la secundaria baja completa se ubicó en un 57,7%. En el caso de la secundaria alta completa y más las cifras llegaron a un 53,2%, contrario a la terciaria o universitaria completa y más que solo obtuvo un porcentaje de 22,5% logrado.

En pandemia, Colombia habilitó un subsidio de la matrícula de las instituciones de educación superior públicas a través del Fondo Solidario para la Educación, con apoyo de gobiernos locales, que permitieron subsidiar a 661.000 estudiantes.

Diana K. Rodríguez T.
PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta